Serie de sismos en octubre 2025: la sacudida que puso a prueba la resiliencia chilena: Un análisis desde la intensidad hasta las respuestas sociales

Serie de sismos en octubre 2025: la sacudida que puso a prueba la resiliencia chilena: Un análisis desde la intensidad hasta las respuestas sociales
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-12
Fuentes
www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.chilevision.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl

- Cadena sísmica que afectó a gran parte del país durante octubre.

- Diversidad de impactos según regiones y profundidad.

- Debates y respuestas sobre preparación y gestión del riesgo en Chile.

En la madrugada del 22 de octubre de 2025, un sismo de magnitud 4.0 sacudió la Región Metropolitana, marcando el último episodio de una serie de movimientos telúricos que durante ese mes pusieron en alerta a Chile.

El evento ocurrió a las 00:18 horas, con epicentro a 12 kilómetros al noreste de Melipilla y a una profundidad de aproximadamente 74 kilómetros, según informó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile. Este temblor se sintió en diversas comunas de la capital, desde El Bosque hasta La Florida, generando una sensación de vulnerabilidad en una zona densamente poblada y con infraestructuras críticas.

Pero este no fue un hecho aislado. En las semanas previas, la zona centro-norte del país experimentó una serie de sismos de mediana intensidad que despertaron el debate sobre la preparación ante desastres naturales, la gestión del riesgo y la percepción ciudadana sobre la amenaza sísmica.

Cronología y magnitudes: una cadena inquietante

Desde el 12 de octubre, la Región de Coquimbo registró un sismo de magnitud 4.9 con intensidad V en la escala Mercalli, seguido el 14 de octubre por un movimiento más fuerte en Tarapacá de 5.6 Richter, que afectó con intensidad IV a VI a localidades como Pica, Huara y Alto Hospicio.

El 15 de octubre, un sismo de magnitud 5.5 sacudió la zona centro-norte, con epicentro cercano a Punitaqui, Región de Coquimbo, generando intensidades de hasta VI en Ovalle y V en varias comunas de la región de Valparaíso. Ese mismo día, a las 11:08 horas, otro temblor de 4.9 se registró a 86 kilómetros al noreste de Los Andes, afectando también a la Región Metropolitana con intensidades III y IV en comunas como Santiago y Quilicura.

Estos movimientos se suman a un sismo registrado el 13 de octubre con epicentro en Argentina, de magnitud 4.6, que se percibió en la zona central chilena, particularmente en Valparaíso, Coquimbo y Metropolitana.

Perspectivas regionales y sociales: entre la experiencia y la incertidumbre

Desde la perspectiva de las regiones afectadas, la diversidad en la percepción y el impacto no solo se explica por la magnitud o profundidad, sino también por la preparación local y la infraestructura. En Coquimbo y Tarapacá, donde los sismos fueron más intensos, se reportaron daños menores y una rápida activación de protocolos de emergencia.

En la Región Metropolitana, la sensación fue distinta. Aunque la magnitud fue menor, la densidad poblacional y la experiencia histórica con eventos sísmicos aumentaron la ansiedad ciudadana. Las redes sociales se llenaron de testimonios y consultas, mientras que las autoridades reiteraron la importancia de mantener la calma y revisar los planes de emergencia.

Según un experto en geología de la Universidad de Chile, "estos sismos forman parte del ciclo natural de actividad tectónica en la zona, pero su frecuencia y distribución nos obligan a fortalecer la cultura de prevención y la resiliencia comunitaria".

Respuestas institucionales y desafíos pendientes

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) destacó que, pese a la cadena sísmica, no se registraron daños significativos ni alteraciones en servicios básicos. Sin embargo, reconoció que la evaluación continúa y que estos eventos son una prueba para los sistemas de alerta y respuesta.

Por otro lado, académicos y organizaciones sociales han puesto sobre la mesa la necesidad de una revisión profunda de las políticas públicas en materia de construcción, urbanismo y educación en gestión del riesgo, especialmente en zonas urbanas vulnerables.

Constataciones y lecciones

La sucesión de sismos entre el 12 y el 22 de octubre de 2025, con magnitudes entre 4.0 y 5.6, evidenció la persistente actividad sísmica en Chile y la complejidad de sus impactos sociales y territoriales.

La experiencia reciente confirma que no es solo la magnitud lo que determina el efecto de un sismo, sino la combinación de factores como la profundidad, el epicentro, la preparación local y la comunicación efectiva.

Finalmente, este episodio reafirma la necesidad de un enfoque integral que combine la ciencia, la gestión pública y la participación ciudadana para construir una sociedad más resiliente frente a la amenaza sísmica, evitando que el miedo se convierta en paralizante y que la información fragmentada genere más ansiedad que seguridad.

Fuentes consultadas incluyen reportes del Centro Sismológico Nacional, Senapred, medios nacionales como BioBioChile, Cooperativa, La Tercera y análisis de expertos en geología y gestión de riesgos.