Parisi propone uso de la fuerza en La Araucanía: una apuesta que polariza y reconfigura el debate sobre seguridad

Parisi propone uso de la fuerza en La Araucanía: una apuesta que polariza y reconfigura el debate sobre seguridad
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cambio21.cl cambio21.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl

- Propuesta de intervención militar en zonas conflictivas de La Araucanía

- Rechazo y apoyo divididos entre actores políticos y sociales

- Contexto de violencia en disminución pero con mayor crudeza en ataques

En un escenario electoral marcado por la tensión en La Araucanía, el candidato presidencial Franco Parisi, del Partido de la Gente, cerró su campaña en la región el 11 de noviembre de 2025 con una propuesta contundente: intervenir militarmente en comunas como Temucuicui para erradicar lo que definió como "terrorismo" en un plazo de ocho meses. "Con los terroristas se tiene que ganar con la razón y la fuerza", afirmó Parisi, descartando cualquier diálogo con los líderes de comunidades mapuche vinculados a la violencia.

Este planteamiento se inserta en un contexto donde, según el fiscal regional Roberto Garrido, los grupos que atacan en la zona están menos activos respecto a años anteriores, pero sus acciones son más violentas y dirigidas directamente contra la población. El estado de excepción constitucional vigente hace cuatro años ha reducido en un 70% los hechos de violencia, pero la crudeza de los ataques ha aumentado, generando un clima de inseguridad y miedo en la región.

La propuesta de Parisi ha generado un choque frontal entre distintas miradas. Por un lado, sectores de derecha y parte de la opinión pública valoran la postura como una respuesta firme a la violencia que afecta a la región, considerando que la vía del diálogo ha fracasado y que la seguridad debe priorizarse sin concesiones. Un alcalde de la zona solicitó públicamente la intervención militar, respaldando la idea de operaciones de "cirugía" para desarticular las células violentas.

En contraste, organizaciones sociales, comunidades mapuche y sectores políticos de izquierda han rechazado la medida, advirtiendo que la militarización profundiza el conflicto y vulnera derechos fundamentales. Activistas han señalado que la violencia es un síntoma de problemas históricos no resueltos, como la falta de reconocimiento territorial y justicia social, y que la fuerza solo exacerbará el sufrimiento y la polarización.

Además, expertos en derechos humanos y académicos alertan sobre los riesgos de criminalizar a comunidades enteras bajo la etiqueta de "terrorismo", y sobre la necesidad de políticas integrales que combinen seguridad con diálogo y desarrollo.

Parisi complementó su propuesta con un plan económico para la región, apuntando a convertirla en un hub logístico vinculado a la explotación de recursos como petróleo y gas en Vaca Negra, y mejorando infraestructura para exportar a través de Argentina y el puerto de Talcahuano. Sin embargo, críticos advierten que sin una solución política y social, estas medidas económicas serán insuficientes para la estabilidad.

Este episodio revela la complejidad del conflicto en La Araucanía, donde la disminución en la cantidad de ataques no ha significado menor impacto en la seguridad ciudadana ni en la percepción de la violencia. El debate sobre cómo enfrentar esta realidad se ha radicalizado en la campaña presidencial, poniendo en escena una pugna entre la apuesta por la fuerza y la insistencia en vías políticas y sociales.

En definitiva, el desafío que enfrenta Chile es cómo conjugar la legítima demanda de seguridad con el respeto a los derechos, la justicia histórica y la construcción de paz. La propuesta de Parisi, con su énfasis en la fuerza, abre un espacio de confrontación que obliga a mirar con profundidad las causas y consecuencias de un conflicto que no admite soluciones simplistas.

Fuentes: La Tercera (11/11/2025), Cooperativa.cl (14/10/2025), declaraciones del fiscal regional Roberto Garrido.