Israel y Hamas intercambian cuerpos y rehenes: un acuerdo frágil que revela heridas abiertas

Israel y Hamas intercambian cuerpos y rehenes: un acuerdo frágil que revela heridas abiertas
Internacional
Medio Oriente
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.biobiochile.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl cooperativa.cl ellibero.cl cooperativa.cl www.latercera.com

- Retraso y tensión en la entrega de cuerpos de rehenes y fallecidos.

- Acuerdos humanitarios condicionados a demandas políticas y militares.

- Narrativas enfrentadas sobre torturas, abusos y responsabilidades en la guerra.

Un intercambio doloroso y complejo se ha desarrollado en las últimas semanas entre Israel y Hamas, en el marco del alto el fuego que puso fin a dos años de guerra en la Franja de Gaza. Desde principios de octubre de 2025, ambos bandos han realizado la entrega y devolución de cuerpos de fallecidos y rehenes, un proceso que ha estado marcado por la demora, la desconfianza y las acusaciones mutuas.

Cronología y contexto

El 7 de octubre de 2023, Hamas secuestró a decenas de israelíes durante un ataque sorpresa, dando inicio a una escalada bélica que terminó con un acuerdo de alto el fuego en octubre de 2025. Como parte de ese acuerdo, se pactó la devolución de los cuerpos de los fallecidos y la liberación de rehenes vivos, un proceso que ha avanzado a paso lento y con dificultades. Hasta la fecha, Hamas ha entregado los restos de 15 rehenes israelíes, mientras que Israel ha devuelto a Gaza 165 cuerpos de palestinos, en un gesto que busca cumplir con las normas internacionales de derechos humanos y humanitarias.

Voces enfrentadas y narrativas en conflicto

Desde Israel, el gobierno de Benjamin Netanyahu ha expresado un profundo reclamo por la tardanza en la entrega de los cuerpos y ha cerrado el paso fronterizo de Rafah, vital para la entrada de ayuda humanitaria, como medida de presión para que Hamas cumpla con sus compromisos. 'No aceptamos ninguna excusa ante la demora en la devolución de los cuerpos', declaró un portavoz oficial.

Por su parte, Hamas ha denunciado que algunos de los cuerpos palestinos entregados por Israel presentan señales de tortura, abusos y palizas, además de estar en condiciones irreconocibles, con fracturas, quemaduras y heridas de bala. 'Esto demuestra la brutalidad y las ejecuciones extrajudiciales cometidas por Israel', afirmó un representante del grupo islámico.

Estas acusaciones han sido objeto de verificación por organismos internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que ha actuado como intermediario neutral en la entrega de cuerpos, pero que no ha podido confirmar de manera independiente todas las denuncias por la dificultad de acceso y la complejidad del terreno.

Impacto regional y humanitario

El cierre del paso fronterizo de Rafah, controlado por Israel desde mayo de 2024, ha profundizado la crisis humanitaria en Gaza, limitando la entrada de ayuda esencial y obstaculizando la movilidad de la población palestina. Esta medida ha sido criticada por organizaciones internacionales y gobiernos de la región, que advierten sobre el riesgo de un colapso sanitario y social en la Franja.

Al mismo tiempo, la devolución de cuerpos y la liberación parcial de rehenes han generado un clima de esperanza y tensión, pues ambos bandos mantienen demandas y condiciones que dificultan una resolución completa y duradera.

Constataciones y perspectivas

Este intercambio de cuerpos y rehenes no solo refleja la tragedia humana detrás del conflicto, sino que también expone las profundas heridas políticas y sociales que persisten. La demora y las acusaciones cruzadas evidencian la falta de confianza entre las partes y la dificultad de aplicar acuerdos en un contexto de violencia prolongada.

Desde una mirada crítica, es necesario reconocer que:

- La gestión de cuerpos y rehenes es un indicador clave de la voluntad política para avanzar hacia la paz y la reconciliación.

- Las acusaciones de torturas y abusos deben ser investigadas con rigor y transparencia para evitar la impunidad y fortalecer el respeto a los derechos humanos.

- Las restricciones humanitarias, como el cierre de Rafah, tienen un costo directo sobre la población civil y pueden alimentar nuevas tensiones.

En definitiva, este episodio es un recordatorio de que, más allá de las negociaciones y los acuerdos, las consecuencias del conflicto se viven en carne propia por miles de personas, y que la construcción de una paz sostenible exige no solo gestos políticos, sino también justicia, verdad y reparación.

---

Fuentes: La Tercera, Cooperativa.cl, Cambio21, Comité Internacional de la Cruz Roja, Deutsche Welle.