
Byung-Chul Han, filósofo alemán de origen surcoreano y Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, ha irrumpido en el debate público con una serie de reflexiones que, lejos de la inmediatez, invitan a una profunda revisión sobre el capitalismo, la tecnología y el sentido de la libertad en el mundo contemporáneo.
Desde octubre de 2025, Han ha expuesto en múltiples escenarios y entrevistas que el sistema neoliberal actual, lejos de ofrecer libertad, convierte a las personas en "ganado" sometido a la autoexplotación y a la hiperconectividad. Su crítica no es un rechazo a la tecnología per se, sino a la forma en que esta ha dado vuelta la relación entre humanos y dispositivos: "El smartphone nos usa a nosotros, y no al revés", afirmó durante la ceremonia de los Premios Princesa de Asturias en Oviedo.
Esta idea se complementa con su advertencia sobre la inteligencia artificial, a la que ve como una fuerza que, "tarde o temprano esclavizará a la humanidad". Han llama a la prudencia y a que las políticas públicas tomen las riendas para evitar que la tecnología se convierta en un nuevo y más sutil tipo de dominación.
En paralelo, el filósofo ha puesto el foco en la crisis del capitalismo. Más allá de la economía, su preocupación radica en la pérdida de valores fundamentales como el respeto y la comunidad, que considera esenciales para la democracia. "Hoy pensamos que somos más libres que nunca, pero vivimos bajo un régimen despótico neoliberal que explota la libertad", sostiene.
Han apunta a la fragmentación social y cultural que generan las redes sociales y la sobreabundancia de información, que lejos de crear vínculos reales, fomentan la polarización y el vacío existencial. Su diagnóstico es que la sociedad se tambalea entre adicciones digitales y consumos efímeros que impiden una atención profunda y sostenida.
En este sentido, ha reivindicado prácticas ancestrales y culturales como la "fiesta y la siesta" para contrarrestar el individualismo consumista impuesto por el neoliberalismo, proponiendo una vuelta a formas de libertad en comunidad y a la recuperación del tiempo propio.
"Tenemos mucho tiempo, no tenemos agenda, y eso es una riqueza que el dinero no puede comprar", ha dicho, contraponiendo la riqueza del tiempo frente a la acumulación material.
No obstante, el filósofo no es un optimista ingenuo. Reconoce la dificultad de una revolución social, pues el "ganado" —la metáfora que utiliza para describir a la sociedad actual— no suele sublevarse. Su esperanza se centra en la implosión del sistema capitalista por sus propias contradicciones, abriendo la puerta a nuevas formas de convivencia.
Finalmente, Han ha puesto en el centro la necesidad de silencio y atención para contrarrestar el ruido constante que inunda la vida moderna. En su último libro, basado en las ideas de Simone Weil, señala que la crisis de la religión no es tanto la pérdida de fe en Dios, sino la crisis de atención y contemplación, ahogada por la distracción digital.
Este pensamiento ha generado reacciones diversas: desde sectores que valoran su crítica al modelo neoliberal y tecnológico, hasta voces que lo ven como un llamado a una renovación ética y cultural urgente. Sin embargo, no falta quien critique su visión como pesimista o desconectada de las dinámicas económicas reales.
En definitiva, Byung-Chul Han se presenta como un tábano contemporáneo, un filósofo que incomoda al poner en evidencia las grietas de un sistema que promete libertad y bienestar, pero que en la práctica limita la capacidad de pensar, sentir y vivir plenamente.
Conclusiones:
- La crítica de Han revela tensiones profundas entre tecnología, capitalismo y subjetividad en el siglo XXI.
- Su diagnóstico sobre la autoexplotación y la pérdida de comunidad invita a repensar el concepto de libertad más allá del mercado y la conectividad digital.
- La atención, el silencio y el tiempo aparecen como recursos escasos y esenciales para recuperar sentido en la vida contemporánea.
- Aunque su propuesta no ofrece soluciones concretas inmediatas, abre un espacio para la reflexión crítica y plural sobre el rumbo social y cultural.
Este debate trasciende fronteras y sectores, y su evolución será clave para comprender las transformaciones que nos aguardan en la próxima década.
2025-08-28