Fiscalización de Halloween en la RM: Más de 6.400 productos retirados y 12 sumarios por incumplimientos sanitarios: La batalla contra la inseguridad en disfraces infantiles

Fiscalización de Halloween en la RM: Más de 6.400 productos retirados y 12 sumarios por incumplimientos sanitarios: La batalla contra la inseguridad en disfraces infantiles
Actualidad
Sociedad
2025-11-12
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.df.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.df.cl

- Retiro masivo de disfraces sin certificación de inflamabilidad.

- 12 sumarios sanitarios cursados en la Región Metropolitana.

- Alerta por venta de cosméticos sin registro oficial.

Un desfile de riesgos evitados. Así podría resumirse la reciente campaña de fiscalización sanitaria que, desde mediados de octubre, ha recorrido los principales puntos de venta de disfraces en la Región Metropolitana. Se han retirado más de 6.400 productos que no cumplían con la normativa de inflamabilidad y etiquetado, y se han cursado 12 sumarios sanitarios, en un operativo que ha puesto en jaque a comerciantes y consumidores, pero que también ha abierto un debate sobre la seguridad infantil en estas celebraciones.

La fiscalización y sus protagonistas

El seremi de Salud RM, Gonzalo Soto, lideró las inspecciones en locales como el mall asiático de barrio Franklin, donde se detectó la venta de disfraces sin certificación ni rotulación en español. 'Estos productos deben contener retardantes para evitar combustiones rápidas en caso de contacto con fuego, dando tiempo a reaccionar y evitar quemaduras', explicó Soto, enfatizando la importancia de la normativa para proteger a niños, niñas y adolescentes.

Pero la batalla no se quedó solo en los disfraces. Se identificó también la venta de cosméticos sin registro en el Instituto de Salud Pública (ISP), lo que implica riesgos por posibles químicos peligrosos. El llamado fue claro: adquirir maquillajes en mercados formales y realizar pruebas de alergia en la piel antes de su uso.

Voces encontradas: comerciantes, autoridades y consumidores

Desde el sector comercial, algunos comerciantes critican la rigurosidad y el impacto económico de las fiscalizaciones, argumentando que la normativa es compleja y que la informalidad persiste por la demanda de precios bajos. Otros consumidores, en cambio, valoran la intervención estatal, aunque reconocen dificultades para identificar productos certificados en el mercado.

En términos políticos, la derecha enfatiza la responsabilidad individual y la necesidad de educación parental para prevenir accidentes, mientras que sectores progresistas demandan mayor regulación y controles más frecuentes para proteger a la infancia.

Impacto regional y social

Aunque la fiscalización se concentró en la Región Metropolitana, la problemática tiene alcance nacional, con reportes de productos inseguros circulando en otras regiones. En barrios populares, la informalidad y la oferta de productos no certificados son más frecuentes, elevando los riesgos.

Organizaciones de defensa de derechos infantiles han aprovechado la coyuntura para exigir campañas educativas y mejorar la fiscalización preventiva, no solo reactiva.

Conclusiones y consecuencias

La fiscalización ha demostrado que el mercado de disfraces infantiles es un terreno donde la seguridad muchas veces se sacrifica ante la informalidad y la falta de control. La retirada masiva de productos y los sumarios son un llamado de atención para comerciantes, autoridades y consumidores.

Queda claro que la protección de la infancia en festividades como Halloween no es solo un asunto de normativa técnica, sino un desafío social que involucra educación, regulación y vigilancia constante. La tensión entre seguridad y accesibilidad económica seguirá siendo un campo de batalla en los próximos años, con la salud y bienestar de los niños como principal apuesta.

En definitiva, esta historia no termina con la campaña de octubre, sino que invita a un debate más profundo y sostenido sobre cómo garantizar celebraciones seguras sin dejar atrás a los sectores más vulnerables.

---

Fuentes: La Tercera (21-10-2025), declaraciones del Seremi de Salud RM Gonzalo Soto, informes del Instituto de Salud Pública.