Robo en el Louvre: joyas imperiales desaparecen en minutos, la carrera por salvar el patrimonio francés

Robo en el Louvre: joyas imperiales desaparecen en minutos, la carrera por salvar el patrimonio francés
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-12
Fuentes
www.df.cl www.df.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com www.emol.com www.biobiochile.cl www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com

- Robo exprés en la Galería Apolo del Louvre en solo siete minutos.

- Joyas históricas con esmeraldas colombianas y diamantes, vinculadas a Napoleón y la realeza francesa.

- Investigación contrarreloj ante la amenaza de despiece y desaparición definitiva del botín.

El domingo 19 de octubre de 2025, un audaz golpe sacudió el corazón cultural de Francia: un grupo de tres a cuatro ladrones armados irrumpió en el Museo del Louvre, el recinto más visitado del mundo, y en apenas siete minutos logró sustraer ocho piezas de joyería histórica de la emblemática Galería Apolo. Entre ellas, un collar y pendientes que pertenecieron a María Luisa de Austria, segunda esposa de Napoleón Bonaparte, con gemas extraídas de las minas de Muzo, Colombia, y otras reliquias de la realeza francesa.

El modus operandi fue tan audaz como preciso: los ladrones utilizaron un camión equipado con una plataforma elevadora para acceder por una ventana del primer piso, rompieron vitrinas con herramientas eléctricas y huyeron en motocicletas, dejando atrás solo una pieza, la corona de la emperatriz Eugenia, que fue hallada dañada en las inmediaciones.

La ministra francesa de Cultura, Rachida Dati, calificó a los autores como "profesionales" y destacó que el robo se realizó "sin violencia", aunque generó momentos de tensión entre visitantes y personal. El ministro del Interior, Laurent Núñez, lamentó la fragilidad en la seguridad de los museos y reconoció que el hecho da una "imagen terrible" para Francia, subrayando que el robo fue posible gracias a que alguien pudo "aparcar una grúa para muebles en pleno centro de París".

Un botín de valor incalculable y simbolismo histórico

Las piezas robadas no solo poseen un valor económico estimado en cerca de 88 millones de euros (más de 400 mil millones de pesos colombianos), sino que representan un patrimonio histórico invaluable. Destacan:

- El collar de María Luisa de Austria, compuesto por 32 esmeraldas de intenso verde muzo y más de 1.100 diamantes.

- Pendientes a juego con esmeraldas de 45 quilates.

- Diademas, broches y collares ligados a la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III, y a reinas como Hortensia y María Amelia.

La Federación Colombiana de Esmeraldas calificó el robo como un "atentado contra el arte y la historia de la humanidad", enfatizando la importancia de las gemas originarias de Muzo, consideradas las de mayor calidad en el mercado global.

Voces en pugna: entre la indignación y la resignación

La comunidad internacional y expertos en arte expresan una mezcla de consternación y escepticismo sobre la recuperación de las piezas.

Chris Marinello, director ejecutivo de Art Recovery International, advirtió a BBC News que "si no se captura a los ladrones en las próximas 24 o 48 horas, las joyas probablemente desaparecerán para siempre". Según él, los delincuentes suelen "romper y fundir el metal, recortar las piedras y ocultar las pruebas", lo que hace prácticamente imposible su recuperación intacta.

Por otro lado, la fiscal de París, Laure Beccuau, mantiene una "pequeña esperanza" basada en el análisis de más de 150 muestras de ADN y huellas, confiando en que la investigación pueda dar con los autores, especialmente si tienen antecedentes penales.

Impacto regional y global

El robo no solo afecta a Francia sino que resuena en Colombia, donde la industria de las esmeraldas representa miles de empleos y millones en exportaciones. Óscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas, lamentó la pérdida y la "destrucción del valor histórico y cultural" que implica el posible despiece de las gemas.

En Francia, el incidente ha provocado un debate sobre la seguridad en las instituciones culturales y el equilibrio entre accesibilidad pública y protección del patrimonio. Se anunció un reforzamiento de medidas de seguridad en museos nacionales, aunque también se reconoce que la vulnerabilidad es real y que el riesgo cero es inalcanzable.

Constataciones finales

Este episodio exhibe la tensión entre la fragilidad del patrimonio tangible y la voracidad del crimen organizado internacional, especialmente grupos como las llamadas "Panteras Rosas", especializados en robos de alta gama para desmantelar piezas y venderlas por separado.

El robo del Louvre es una tragedia para la memoria colectiva. Pone en jaque no solo la seguridad física de las joyas, sino también el valor simbólico que representan para la historia europea y la identidad cultural mundial.

La recuperación, si es que ocurre, será una carrera contra el tiempo y la dispersión del botín. Mientras tanto, la sociedad observa, expectante y conmocionada, cómo se juega una batalla silenciosa por preservar un legado que, a pesar de todo, sigue siendo irremplazable.

---

Fuentes: El País, BBC News Mundo, Reuters, BioBioChile, Diario Financiero, declaraciones oficiales del Ministerio de Cultura e Interior de Francia, Federación Colombiana de Esmeraldas, expertos en recuperación de arte.