Elecciones parlamentarias 2025: Distrito 8, 10 y 12 en la encrucijada de seguridad, salud y conectividad

Elecciones parlamentarias 2025: Distrito 8, 10 y 12 en la encrucijada de seguridad, salud y conectividad
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl

- Alta rotación parlamentaria en distritos clave de la Región Metropolitana.

- Seguridad pública, salud y conectividad como ejes dominantes de la campaña.

- Polarización y diversidad de propuestas que reflejan tensiones sociales y políticas profundas.

En la antesala de las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre, tres de los distritos más poblados y complejos de la Región Metropolitana —el 8, el 10 y el 12— se han convertido en un auténtico campo de batalla donde convergen demandas sociales, disputas políticas y la urgencia de soluciones concretas. Estos distritos albergan a más de tres millones de personas y definen 23 escaños en la Cámara de Diputados.

Distrito 8: la lucha por un territorio fragmentado

Con más de 1,3 millones de electores, el Distrito 8 es el más grande de la Región Metropolitana, abarcando ocho comunas que van desde Cerrillos hasta Tiltil. La alta rotación parlamentaria, con solo la mitad de los actuales diputados buscando la reelección, marca la contienda. La seguridad pública, la vivienda y la histórica deuda en salud, especialmente la promesa incumplida de un hospital para la provincia de Chacabuco, dominan el debate.

El oficialismo presenta una lista diversa que incluye a Claudia Mix (Frente Amplio), Tatiana Urrutia (exconvencional cercana al alcalde Vodanovic), y el activista Gustavo Gatica, quien compite como independiente en cupo comunista. En sus palabras, Urrutia enfatiza que 'seguridad es una prioridad, salud es una prioridad, temas de vivienda y conectividad son súper relevantes.'

La oposición, por su parte, enfrenta el desafío de contrarrestar la popularidad del alcalde Vodanovic en Maipú, uno de los municipios clave. Postulan figuras como la exseremi Rosa Oyarce (RN), el excomisario Andrés Enríquez (PDG) y el general en retiro Enrique Bassaletti (Partido Republicano). Enríquez advierte que 'la seguridad es el problema más grave, junto a la falta de conectividad y la ausencia de un hospital cercano.'

Distrito 12: entre la urbe y la ruralidad

Incluyendo comunas como La Florida, Puente Alto y San José de Maipo, el Distrito 12 combina zonas urbanas densas con áreas rurales, lo que complejiza las demandas. Sus siete diputados actuales buscan la reelección, entre ellos Pamela Jiles y Ana María Gazmuri.

Los candidatos coinciden en que la inseguridad, la salud pública y la conectividad son temas urgentes. La "Tía Pikachu", Giovanna Grandón, y figuras emergentes del Frente Amplio y la DC, apuestan por fortalecer la salud y la seguridad, además de mejorar la infraestructura vial en sectores apartados.

En la derecha, la exministra Macarena Santelices (Partido Republicano) y Judith Marín (Partido Nacional Libertario) ofrecen una agenda de mano dura contra la delincuencia y reformas penales para abordar la reincidencia. Marín declara que 'es urgente poner fin a la oda al narco y a la delincuencia, protegiendo a niños y jóvenes.'

Distrito 10: epicentro de la disputa ideológica

Con seis comunas y un millón de habitantes, el Distrito 10 es una de las zonas más peleadas. Actualmente dominado por cinco diputados oficialistas, se espera un giro hacia la derecha tras los comicios.

Los candidatos opositores, como Jorge Alessandri (UDI) y Francisco Orrego (RN), enfatizan la seguridad, con propuestas que incluyen respaldo a Carabineros y mano dura contra el narcotráfico. Orrego señala que 'la violencia en los establecimientos estatales y los problemas de los adultos mayores son urgentes.'

Por el lado oficialista, figuras como Emilia Schneider (Frente Amplio) y Irací Hassler (PC) se centran en la justicia social, la vivienda y la articulación de políticas de cuidados. Hassler destaca que 'la seguridad pública y el mejor uso del espacio público son prioritarios para mejorar la calidad de vida.'

Constataciones y consecuencias

Estas tres contiendas parlamentarias reflejan, en clave micro, las tensiones nacionales: la inseguridad ciudadana no solo es un clamor transversal, sino que se entrelaza con desigualdades territoriales y la crisis en servicios públicos esenciales como la salud y la vivienda. La alta rotación parlamentaria y la irrupción de nuevos actores evidencian una ciudadanía ávida de renovación y soluciones concretas.

La polarización política se manifiesta en propuestas que van desde la mano dura y reformas penales estrictas hasta la profundización de políticas sociales y de cuidados. El resultado electoral no solo definirá la composición del Congreso, sino también la capacidad de diálogo y acción sobre problemas estructurales que afectan a millones de habitantes en la capital.

Los próximos días serán decisivos para observar si esta efervescencia política se traduce en acuerdos efectivos o si, por el contrario, la fragmentación y la disonancia seguirán marcando el ritmo de la agenda pública chilena.