La derecha chilena en jaque: el pulso entre Matthei, Kast y Kaiser redefine el mapa electoral

La derecha chilena en jaque: el pulso entre Matthei, Kast y Kaiser redefine el mapa electoral
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Tres candidatos de derecha en empate técnico que tensionan la carrera presidencial.

- Disputas internas y estrategias divergentes que reflejan la fragmentación del sector.

- Voto obligatorio y electorado moderado como factores decisivos en la última semana de campaña.

El escenario electoral de la derecha chilena se ha transformado en un auténtico coliseo político, donde Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser libran una batalla que va mucho más allá de sus plataformas: es una lucha por la definición misma del futuro del sector y, por extensión, del país.

Desde septiembre, el crecimiento sostenido de Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario (PNL), ha alterado las expectativas de las campañas tradicionales de Chile Vamos y el Partido Republicano. Este fenómeno ha provocado que, a pocos días de la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre, las encuestas reflejen un empate técnico entre los tres aspirantes de derecha, complicando el pronóstico de quién avanzará al balotaje.

Tres miradas, una disputa

En el comando de Evelyn Matthei, figuras como Juan Sutil y los senadores Juan Antonio Coloma y Luciano Cruz-Coke interpretan este empate como una oportunidad. Según ellos, la dispersión del voto podría consolidar un escenario en que el voto obligatorio y el llamado "sufragio silencioso" de sectores de centroizquierda favorezcan a la exalcaldesa. "No hay imbatibles en elecciones. A medida que se acerca la elección se va alineando voto obligatorio y moderado", afirmó Cruz-Coke, reflejando la esperanza de que la moderación y el voto más tradicional inclinen la balanza a su favor.

Por otro lado, en el Partido Republicano, aunque reconocen que Kaiser ha capturado votos principalmente de Kast, descartan que esto pueda dar lugar a un empate tripartito por el segundo lugar. Para ellos, la irrupción del libertario tensiona más la disputa por el tercer lugar, donde Matthei hoy lidera, pero podría ser superada. "La única encuesta que importa es la del 16 de noviembre", advirtió el diputado Agustín Romero, reflejando la confianza en la fortaleza del electorado republicano detrás de Kast.

Finalmente, Kaiser emerge como un fenómeno disruptivo. Su ascenso ha sido interpretado como la expresión de un sector que reclama una derecha más libertaria y menos tradicional, capitalizando el desencanto con los partidos históricos y la búsqueda de nuevas propuestas. Para algunos analistas, su crecimiento representa una clara fragmentación ideológica y generacional dentro de la derecha chilena.

El contexto que moldea la contienda

El voto obligatorio, reinstaurado para estas elecciones, ha modificado la dinámica tradicional del electorado. Candidatos y expertos coinciden en que este factor podría favorecer a quienes atraen a votantes menos politizados o más moderados, un terreno donde Matthei aspira a consolidar su base. Sin embargo, la incertidumbre persiste sobre cómo se comportará este electorado en la urna, especialmente en un escenario donde la oferta de derecha está dividida.

Además, la tensión interna en Renovación Nacional y la presión de sectores que apoyan a Kast o Kaiser en caso de que Matthei no pase al balotaje, reflejan un partido en busca de unidad, pero también vulnerable a rupturas. La disputa pública entre dirigentes, como la expresada por José Miguel Castro y el choque con Mario Desbordes, da cuenta de esta crisis interna.

Voces ciudadanas y análisis regional

En regiones, la disputa también se siente con fuerza. En zonas tradicionalmente conservadoras, el electorado muestra señales de fragmentación, con Kaiser ganando terreno entre jóvenes y sectores urbanos, mientras que Kast mantiene su base en áreas rurales y más tradicionalistas. Matthei, por su parte, intenta recuperar apoyo en sectores medios y votantes que buscan estabilidad y continuidad.

Ciudadanos consultados expresan tanto preocupación como expectación. "Nunca había visto una derecha tan dividida, pero también siento que esto puede abrir espacio para nuevas ideas", comenta un votante de Santiago, mientras que en el sur, otro señala: "La pelea entre ellos puede hacer que la izquierda aproveche, pero también refleja que la derecha no es un bloque monolítico".

Constataciones y consecuencias

El pulso entre Matthei, Kast y Kaiser evidencia que la derecha chilena está en un momento de redefinición profunda, donde las viejas certezas se enfrentan a nuevas realidades políticas y sociales. La fragmentación y el empate técnico no solo complican la proyección electoral, sino que también plantean desafíos para la gobernabilidad futura.

El voto obligatorio y la irrupción de un candidato libertario han obligado a los partidos tradicionales a repensar sus estrategias y discursos, en un contexto donde la polarización y la volatilidad electoral son la norma.

Esta contienda, lejos de ser un simple juego de números, es el reflejo de una derecha que debate su identidad y su rol en la transición democrática chilena, con consecuencias que trascenderán el resultado del 16 de noviembre y que marcarán la pauta para los años venideros.