Kast se posiciona como favorito mientras su equipo muestra grietas: tensiones y promesas en la recta final

Kast se posiciona como favorito mientras su equipo muestra grietas: tensiones y promesas en la recta final
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl

- Kast lidera con fuerte base en seguridad y control migratorio

- Conflictos internos en su equipo revelan disputas de poder

- Propuestas de inclusión conviven con discursos polarizantes

El escenario político chileno se calienta a pocos días de la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre, con José Antonio Kast consolidándose como el favorito para llegar a segunda vuelta, pero no sin mostrar tensiones internas y contradicciones que ponen en jaque la cohesión de su campaña.

El 11 de noviembre, Kast cerró su campaña ante unas 14.000 personas en el Movistar Arena, con un discurso centrado en la seguridad, el control migratorio y críticas directas al Gobierno de Gabriel Boric y a la candidata de la izquierda, Jeannette Jara. La masiva convocatoria es un reflejo del hartazgo de un sector del electorado que exige "mano dura" contra la delincuencia y un "cambio radical" en el país, según testimonios recogidos en el evento.

"Esto no se trata de una elección presidencial, se trata de recuperar nuestro país", proclamó Kast, prometiendo un Chile donde "los delincuentes tengan miedo y los ciudadanos caminen libres". Sin embargo, esta narrativa de seguridad y orden convive con propuestas que buscan un Chile más inclusivo. En octubre, Kast sorprendió con un conjunto de medidas para personas con autismo y neurodivergencias, abogando por espacios seguros, inclusión escolar y laboral, y un Estado sin barreras.

Este contraste ha generado disonancia entre sus seguidores y críticos. Mientras algunos valoran la moderación en su discurso respecto a libertades individuales y su distancia de la defensa explícita de la dictadura, otros advierten que la campaña sigue marcada por un discurso polarizador y excluyente, especialmente hacia migrantes.

Margarita Morales, jubilada, reflejaba el sentir de varios asistentes: "Se abrieron mucho las puertas a los migrantes. Ahora cuando te subes a un Uber y lo conduce un chileno, te dan ganas de abrazarlo".

Pero no solo en el discurso público se evidencian tensiones. La campaña de Kast ha mostrado fisuras internas que han salido a la luz con fuerza en la última semana. El episodio más visible ocurrió durante el segundo debate presidencial, donde Rodolfo Carter, uno de los rostros más fuertes y habituales del equipo republicano, fue excluido de la comitiva oficial que acompañó a Kast en Canal 13.

La exclusión fue ordenada por Ruth Hurtado, secretaria general del Partido Republicano y compañera de lista de Carter, lo que desató molestia y evidenció una áspera relación entre ambos dirigentes. Carter, exalcalde de La Florida y candidato a senador por La Araucanía, es considerado clave para asegurar un buen resultado parlamentario para los republicanos, especialmente en una región donde el partido ha logrado consolidar representación.

Fuentes internas señalan que la tensión entre Hurtado y Carter no es un hecho aislado, sino parte de una disputa más amplia por el control y la estrategia dentro del partido. La exclusión de Carter no pasó desapercibida entre los asistentes al debate, quienes esperaban ver a una figura clave del equipo presidencial junto a Kast.

Este conflicto interno se suma a la complejidad de una campaña que debe equilibrar un discurso duro en seguridad con propuestas de inclusión y un equipo fragmentado. La derecha tradicional, representada por Evelyn Matthei, y el libertario Johannes Kaiser, también juegan sus cartas, pero las encuestas actuales colocan a Kast como el favorito para la segunda vuelta.

Las encuestas previas a la veda electoral muestran a Kast liderando con un respaldo sólido, aunque la competencia sigue abierta, especialmente en la región metropolitana y sectores urbanos.

Verdades y consecuencias: La campaña de Kast ilustra la tensión de un sector político que busca consolidar una base sólida en torno a la seguridad y el control migratorio, mientras intenta suavizar su imagen con propuestas de inclusión social. Sin embargo, la fragmentación interna y las disputas de poder amenazan con debilitar su cohesión en un momento crucial.

Además, la polarización del electorado, reflejada en discursos que mezclan demandas legítimas de seguridad con discursos excluyentes, plantea un desafío para la convivencia democrática y la gobernabilidad futura.

La próxima semana, con la primera vuelta a la vuelta de la esquina, el país será testigo no solo de un enfrentamiento electoral, sino también de cómo estas tensiones internas y contradicciones discursivas se resolverán o profundizarán, definiendo el rumbo político chileno para los próximos años.