Elecciones presidenciales 2025: El desencanto de Manuel Marfán con los programas y la crisis de la política chilena

Elecciones presidenciales 2025: El desencanto de Manuel Marfán con los programas y la crisis de la política chilena
Actualidad
Política
2025-11-12
Fuentes
cambio21.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl

- Desencanto profundo de un referente económico con las propuestas presidenciales.

- Choque entre voluntarismo social y sostenibilidad fiscal.

- Fragmentación política y la urgencia de reformas para recuperar gobernabilidad.

Un escenario de incertidumbre y desencanto se ha instalado en la antesala de la elección presidencial del 16 de noviembre de 2025. Manuel Marfán, economista de amplia trayectoria en gobiernos de la Concertación y en el Banco Central, expresó públicamente su escepticismo respecto a las candidaturas que lideran las encuestas y sus programas de gobierno. Su diagnóstico, lejos de ser un mero comentario de campaña, revela una tensión profunda entre las expectativas ciudadanas, la realidad económica y la crisis política que atraviesa Chile.

El desencanto con Jeannette Jara y el dilema del voluntarismo

Marfán señala que, aunque el programa de Jeannette Jara ha evolucionado hacia una propuesta más pragmática, mantiene elementos que le generan alarma. "Es el único que plantea volver a una estrategia de desarrollo exportador, que nos dio tan buenos frutos en el pasado, pero tiene cosas populistas que me dan escalofríos", advierte. En particular, cuestiona el aumento del sueldo mínimo a $750 mil en cuatro años, calificándolo de "voluntarismo puro", y la intención de relativizar la Unidad de Fomento (UF), una institución clave para la estabilidad financiera del país.

Además, destaca que el programa de Jara contiene 177 medidas específicas, sin un orden claro de prioridades, lo que pone en duda su viabilidad en un periodo presidencial. Esta crítica apunta a un problema recurrente en la política chilena: la dificultad para traducir ambiciosas agendas sociales en políticas públicas realizables y sostenibles.

Los riesgos fiscales y la derecha: Kast y Matthei bajo la lupa

Desde la vereda opuesta, Marfán no ahorra críticas a las candidaturas de José Antonio Kast y Evelyn Matthei. Según él, sus propuestas fiscales, centradas en una rebaja brusca del impuesto de Primera Categoría y recortes significativos al gasto público, carecen de un plan claro para evitar un descalabro fiscal.

"Les sugeriría mirar el caso de Liz Truss en el Reino Unido, que bajó impuestos sin compensar y su gobierno cayó por ese voluntarismo puro y simple", advierte. Subraya que la rigidez del gasto público, especialmente en seguridad y administración pública, dificulta reducciones rápidas y profundas, y que la atomización del Congreso hace improbable aprobar reformas estructurales.

La fragmentación política y la "viudez" de la izquierda

En un diagnóstico que va más allá de los programas, Marfán señala que la política chilena está enferma por la atomización partidaria y la falta de acuerdos. "Con un Congreso con más de 20 partidos y disidencias internas, es imposible negociar", afirma. Esta fragmentación, dice, obliga a los gobiernos a manejarse con cautela para no perder el control político y económico.

Sobre la izquierda, afirma sentirse un "viudo de candidato" porque no ve un representante que encarne el pensamiento socialista y socialdemócrata con claridad y coherencia. Su probable voto nulo o en blanco refleja esta ausencia y la desconfianza en que el actual ciclo político pueda ofrecer soluciones efectivas.

Voces ciudadanas y el clamor por gobernabilidad

En regiones y entre diversos sectores sociales, el desencanto con la política se traduce en apatía y desconfianza. Mientras algunos valoran la propuesta de desarrollo exportador y la moderación fiscal señalada por Marfán, otros temen que la falta de reformas estructurales y la polarización agraven la desigualdad y la precariedad.

Los expertos coinciden en que la clave para superar este impasse está en reformas políticas profundas que permitan acuerdos amplios y estabilidad institucional, junto con políticas económicas que equilibren crecimiento, equidad y sostenibilidad.

Constataciones finales

La elección presidencial de noviembre de 2025 no solo enfrenta a candidatos y programas, sino a visiones contrapuestas sobre el rumbo económico y político del país. La crítica de Manuel Marfán pone en evidencia que, más allá del espectáculo electoral, Chile se debate entre el voluntarismo y la prudencia fiscal, la fragmentación y la gobernabilidad, la urgencia social y la realidad institucional.

Este cruce de tensiones no tiene soluciones simples ni inmediatas. La verdadera prueba para el próximo gobierno será encontrar un camino que permita avanzar sin autogoles, con una mirada que integre las necesidades sociales, la estabilidad económica y la capacidad de diálogo político. Mientras tanto, el país observa, expectante y con cautela, el desenlace de esta contienda que refleja, en su drama y complejidad, la crisis y las esperanzas de Chile.

---

Fuentes: Diario Financiero, entrevistas y análisis de Manuel Marfán, informes del Consejo Fiscal Autónomo, contexto político-electoral 2025.