Israel responde con ataques aéreos tras muerte de soldados en Gaza: El frágil equilibrio del alto el fuego en jaque

Israel responde con ataques aéreos tras muerte de soldados en Gaza: El frágil equilibrio del alto el fuego en jaque
Internacional
América Latina
2025-11-12
Fuentes
cambio21.cl www.bbc.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.bbc.com cnnespanol.cnn.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cnnespanol.cnn.com elpais.com

- Violación del alto el fuego en Rafah que desató una rápida represalia israelí.

- Víctimas y destrucción: más de 40 muertos en Gaza y daños en infraestructura.

- Perspectivas encontradas entre Israel, Hamas y la comunidad internacional sobre responsabilidades y consecuencias.

Un ataque en Rafah que terminó con la vida de dos soldados israelíes el 19 de octubre de 2025 desencadenó una serie de bombardeos aéreos sobre la Franja de Gaza, poniendo en jaque un alto el fuego que apenas llevaba una semana en vigor.

El incidente ocurrió en una zona bajo control israelí, cuando un grupo de milicianos disparó contra una excavadora y soldados, causando la muerte del mayor Yaniv Kula y el sargento Itay Yavetz, e hiriendo a otros tres militares. La respuesta de Israel no se hizo esperar: el primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó actuar "con fuerza" contra objetivos de Hamas, lo que derivó en ataques que, según fuentes palestinas, dejaron al menos 44 muertos civiles y daños en varias localidades de Gaza.

Un alto el fuego frágil y cuestionado

"Las Fuerzas de Defensa de Israel han iniciado una ola de ataques contra objetivos terroristas de Hamas en el sur de Gaza tras una violación del acuerdo de alto el fuego", anunció el Ejército israelí. Sin embargo, el brazo armado de Hamas negó cualquier vínculo con el ataque y reafirmó su compromiso con el cese de hostilidades, señalando que las comunicaciones con sus unidades en Rafah estaban cortadas desde mayo de 2024.

"No tenemos conocimiento de ningún incidente o enfrentamiento en la zona de Rafah", afirmó Hamas en un comunicado, y denunció además que Israel ha incumplido el acuerdo al restringir la ayuda humanitaria y mantener bloqueos que afectan a la población civil.

Voces contrapuestas y consecuencias visibles

Desde la perspectiva israelí, la acción fue una respuesta legítima a una violación del acuerdo que amenaza la seguridad de sus tropas y ciudadanos. El ministro de Defensa, Israel Katz, advirtió que Hamas pagaría un alto precio por cualquier incumplimiento y que la respuesta podría intensificarse.

Por otro lado, organizaciones palestinas y expertos en la región denuncian que los ataques israelíes han afectado desproporcionadamente a civiles, profundizando la crisis humanitaria y erosionando cualquier posibilidad de paz duradera.

La comunidad internacional, aunque llamó al respeto del alto el fuego, se ha mostrado dividida entre apoyar la legítima defensa de Israel y exigir mayor protección para la población gazatí.

Constataciones y lecciones

Este episodio revela la fragilidad de los acuerdos en un contexto donde la desconfianza y la violencia arraigada dificultan la estabilidad. El alto el fuego, vigente desde el 10 de octubre, fue puesto a prueba apenas nueve días después por un ataque que ninguna de las partes reconoce plenamente.

La tragedia de Rafah y sus consecuencias evidencian que, más allá de los acuerdos formales, la realidad sobre el terreno sigue marcada por la inseguridad, la fragmentación y el sufrimiento de civiles atrapados en el fuego cruzado.

La historia reciente de Gaza muestra que sin mecanismos efectivos de supervisión y garantías mutuas, cualquier violación puede desencadenar una espiral de violencia que compromete la esperanza de una solución pacífica.

Este caso invita a los observadores a reflexionar sobre la complejidad de los conflictos prolongados, donde la verdad es disputada y las consecuencias alcanzan a todos, especialmente a quienes no participan en la toma de decisiones, pero sufren sus efectos con crudeza.