Tormentas eléctricas en Chile: un fenómeno que desafió pronósticos y evidenció brechas regionales

Tormentas eléctricas en Chile: un fenómeno que desafió pronósticos y evidenció brechas regionales
Medioambiente
Cambio climático
2025-11-12
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl

- Persistencia e incremento de tormentas eléctricas en zonas centrales y del sur durante octubre y noviembre.

- Impactos socioeconómicos y ambientales que superaron las expectativas iniciales.

- Debate político y social sobre gestión del riesgo y adaptación climática en regiones afectadas.

El fenómeno meteorológico que comenzó con avisos tempranos en agosto y septiembre de 2025 se transformó en un episodio de tormentas eléctricas prolongadas y de alta intensidad que afectó desde la zona central hasta el sur profundo de Chile.

Desde fines de agosto, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió sucesivos avisos sobre probables tormentas eléctricas, inicialmente para regiones como Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, extendiéndose luego hacia el sur hasta Los Ríos, Los Lagos y Aysén. La expectativa era que estos eventos fueran breves y localizados, pero la realidad superó con creces ese pronóstico, generando una serie de consecuencias que aún hoy, semanas después, siguen siendo materia de análisis y controversia.

Un fenómeno inesperadamente persistente

Lo que comenzó como un aviso meteorológico para un solo día se transformó en un patrón de inestabilidad atmosférica que se mantuvo durante varias semanas, con tormentas eléctricas frecuentes y en ocasiones acompañadas de granizos y fuertes vientos. Las regiones del sur, tradicionalmente menos afectadas por tormentas eléctricas en esta época, experimentaron un aumento inusual en la actividad, lo que llevó a expertos a relacionar este comportamiento con la aceleración del cambio climático y la alteración de patrones atmosféricos.

El climatólogo de la Universidad de Chile, Dr. Rodrigo Méndez, señaló en una entrevista reciente: "Estamos viendo cómo la inestabilidad atmosférica se ha intensificado y desplazado, lo que es coherente con modelos que anticipan mayor variabilidad y eventos extremos en nuestra zona."

Diversas miradas sobre el impacto regional

La emergencia no solo fue meteorológica, sino también social y económica. En la zona central, especialmente en la Región Metropolitana y Valparaíso, las tormentas provocaron cortes de energía, interrupciones en el transporte y daños en infraestructura urbana.

En la Región de Los Lagos y Aysén, donde la infraestructura es más precaria, se reportaron daños en cultivos, caminos rurales y un aumento en los riesgos de deslizamientos e inundaciones. Comunidades rurales y pueblos originarios manifestaron su preocupación por la falta de alertas tempranas adecuadas y la escasa preparación para este tipo de eventos.

Desde el gobierno, la ministra de Medio Ambiente reconoció la complejidad del fenómeno, pero defendió las acciones desplegadas: 'Se activaron protocolos de emergencia y se coordinó con ONEMI y municipios para minimizar los daños. Sin embargo, esta situación nos obliga a revisar y fortalecer nuestra capacidad de adaptación.'

Por su parte, sectores de oposición y organizaciones ambientalistas criticaron la falta de políticas públicas robustas para enfrentar el cambio climático, y señalaron que la crisis climática ya no es una amenaza futura, sino una realidad que golpea con fuerza a las regiones más vulnerables.

Consecuencias y aprendizajes

Este episodio de tormentas eléctricas ha dejado en evidencia varias verdades incontrovertibles:

- El cambio climático está modificando patrones meteorológicos, haciendo más frecuentes y severos fenómenos que antes se consideraban aislados o poco probables.

- Las brechas en infraestructura y capacidades de respuesta entre zonas urbanas y rurales, y entre regiones, son un factor crítico que agrava los impactos.

- La comunicación y coordinación interinstitucional requieren mejoras sustanciales para anticipar y mitigar riesgos.

Además, la experiencia ha generado un debate necesario sobre la urgencia de implementar políticas integrales de adaptación climática, que incluyan a las comunidades locales, reconozcan las particularidades regionales y promuevan una gestión ambiental sostenible.

En definitiva, las tormentas eléctricas de este último trimestre de 2025 en Chile no solo han sido un fenómeno meteorológico, sino un espejo que refleja la complejidad del desafío climático y social que enfrenta el país. La tragedia ajena que observamos, con sus daños y pérdidas, es también una llamada a la acción para evitar futuros desastres y construir una resiliencia real y equitativa.