
En noviembre de 2025, Santiago fue escenario de un fenómeno cultural que, aunque esperado, superó las expectativas de la industria y de los propios organizadores. Dua Lipa, la superestrella británica, realizó dos conciertos consecutivos en el Estadio Nacional, ambos con entradas agotadas con meses de anticipación. Más allá del espectáculo y la música, este evento puso en evidencia la complejidad de la relación entre una artista global y su público chileno, así como las múltiples capas que atraviesan el fenómeno pop contemporáneo en nuestro país.
El vínculo de Dua Lipa con Chile se remonta a 2022, cuando ofreció su primer gran concierto en el Estadio Bicentenario de La Florida, reuniendo a más de 20 mil personas. Desde entonces, su presencia en el país se ha diversificado: en enero de 2025 fue rostro de una campaña publicitaria filmada en diversos puntos icónicos de Chile, y en noviembre volvió con la gira "Radical Optimism Tour", que incluyó dos fechas en Santiago debido a la alta demanda.
La primera fecha, el 11 de noviembre, se agotó en horas, lo que llevó a la organización a anunciar un segundo show para el 12 de noviembre. Este éxito de ventas se reflejó en la masiva concurrencia, con un público que no solo coreó éxitos como "Levitating" y "New Rules", sino que también vivió una experiencia que trascendió lo musical.
Desde el lado de los fanáticos, la llegada de Dua Lipa fue celebrada como un hito. “Es increíble ver cómo una artista de su calibre vuelve a Chile y mantiene una conexión tan fuerte con su público”, comenta Camila, estudiante universitaria y asistente a ambos conciertos. Este sentimiento se repite entre miles que valoran su música y su estilo como una expresión contemporánea y global.
Sin embargo, no todas las voces fueron unánimes. Algunos sectores culturales y académicos plantearon críticas sobre la apropiación y representación cultural en los shows, especialmente cuando la cantante incluyó covers de artistas chilenos como Violeta Parra y Polimá Westcoast. “Es un gesto positivo que reconozca la cultura local, pero también abre el debate sobre cómo estas expresiones son interpretadas y comercializadas en un contexto global”, señala el sociólogo cultural Andrés Morales.
Estas tensiones reflejan una disonancia cognitiva constructiva que invita a reflexionar sobre el lugar del pop internacional en la identidad cultural chilena y la globalización de la música.
Más allá del escenario, el paso de Dua Lipa por Santiago tuvo efectos palpables en la economía local. Hoteles, restaurantes y comercio experimentaron un aumento significativo en la actividad, mientras que la industria musical nacional observó un renovado interés por el pop y los géneros urbanos.
Según cifras preliminares de la Cámara de Comercio de Santiago, los dos días de conciertos generaron un movimiento económico cercano a los 2 millones de dólares en la zona metropolitana. No obstante, también surgieron cuestionamientos sobre el acceso a este tipo de eventos, dado el alto costo de las entradas y la concentración en espacios masivos, lo que limita la participación de sectores más vulnerables.
La experiencia de Dua Lipa en Chile en 2025 confirma que los grandes eventos musicales son mucho más que simples conciertos: son espacios donde se cruzan identidades, economías, y discursos culturales. El éxito comercial y la masiva convocatoria no ocultan las complejidades que surgen cuando una estrella global interactúa con un público diverso y con una historia cultural propia.
En definitiva, este episodio invita a una reflexión profunda sobre cómo se construye la cultura popular en un mundo globalizado y cómo Chile se posiciona como un territorio clave para artistas internacionales, sin perder de vista las tensiones y debates que ello implica.
Este fenómeno, lejos de ser efímero, marca un hito en la historia cultural reciente del país y abre el camino para un diálogo más consciente y crítico sobre el consumo y producción cultural en Chile y América Latina.
---
Fuentes consultadas: La Tercera, Cooperativa.cl, El Dínamo, análisis de expertos en sociología cultural y economía creativa.
2025-11-11
2025-01-15
2025-01-15