Israel y Hamás rompen el alto el fuego en Gaza: un choque que revela más que un simple incidente

Israel y Hamás rompen el alto el fuego en Gaza: un choque que revela más que un simple incidente
Internacional
América Latina
2025-11-13
Fuentes
www.bbc.com cambio21.cl www.latercera.com www.bbc.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl cnnespanol.cnn.com cooperativa.cl

Violación del alto el fuego, ataque y contraataque en Rafah, tensiones internas y externas en Gaza: un episodio que desnuda las fragilidades del acuerdo y las complejidades de un conflicto sin tregua.

El pasado 19 de octubre de 2025, un ataque perpetrado por Hamás contra fuerzas israelíes en el sur de Gaza, específicamente en la zona de Rafah, desencadenó una respuesta inmediata de Israel que puso en jaque el alto el fuego vigente desde hacía solo nueve días.

El incidente, según fuentes militares israelíes, incluyó el uso de granadas propulsadas por cohetes y disparos de francotiradores, causando bajas en las fuerzas de Israel más allá de la llamada Línea Amarilla, límite inicial de retirada israelí establecido en el acuerdo de cese al fuego. La reacción no se hizo esperar: ataques aéreos israelíes en la misma área de Rafah, que marcaron la primera prueba real de la frágil tregua.

En el epicentro de este choque, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu convocó una reunión de emergencia con su gabinete de seguridad, mientras el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, de clara postura ultraderechista, presionaba para reanudar la guerra con toda su fuerza. Por su parte, Hamás negó estar detrás del ataque, a través de su vocero Izzat Al-Rishq, quien acusó a Israel de fabricar "pretextos débiles para justificar sus crímenes" y aseguró que su grupo sigue comprometido con el alto el fuego.

Este episodio no puede entenderse sin considerar la compleja dinámica interna de Gaza. Hamás ha intensificado una campaña de seguridad contra grupos considerados colaboradores o rivales, mientras que en paralelo, Israel ha confirmado el armado y respaldo a milicias locales que operan desde zonas bajo su control dentro de Gaza, con el fin de contrarrestar a Hamás. Según el experto Muhammad Shehada, estas milicias actúan desde áreas protegidas para lanzar ataques y luego refugiarse rápidamente, añadiendo una capa de complejidad y volatilidad a la seguridad en el enclave.

Las consecuencias de este enfrentamiento van más allá de un simple incidente militar. Desde la perspectiva israelí, el ataque representa una violación clara del acuerdo y un desafío a su seguridad nacional. Desde la mirada de Hamás y sectores palestinos, la respuesta israelí evidencia una estrategia para justificar futuras acciones militares y mantener el control de la narrativa.

En el plano regional y social, la población civil en Gaza sigue atrapada en esta espiral de violencia y desconfianza, con episodios de violencia interna que incluyen ejecuciones públicas y enfrentamientos entre facciones. La tregua, más que un paso hacia la paz, parece un frágil equilibrio que cualquier chispa puede hacer estallar.

En definitiva, este choque en Rafah pone en evidencia que el alto el fuego es un acuerdo en papel que no ha logrado transformar las raíces del conflicto. La coexistencia forzada entre Hamás, las milicias armadas respaldadas por Israel y las tensiones internas en Gaza auguran un futuro incierto, donde la violencia puede volver a escalar en cualquier momento. El desafío para la comunidad internacional y los actores involucrados será encontrar caminos que vayan más allá de ceses temporales y aborden las causas estructurales de este prolongado conflicto.