Kaiser y la 'comisión Piñera': Un intento de redefinir la memoria del estallido social

Kaiser y la 'comisión Piñera': Un intento de redefinir la memoria del estallido social
Actualidad
Política
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.t13.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl

- Propuesta polémica para investigar el estallido social bajo un enfoque que cuestiona a la Fiscalía y tribunales.

- División política entre quienes ven la iniciativa como reparación y quienes la consideran una estrategia revisionista.

- Impacto social y regional: voces ciudadanas y expertos advierten sobre riesgos de polarización y desafíos para la reconciliación nacional.

El 18 de octubre de 2019 marcó un antes y un después en la historia reciente de Chile. Más de seis años después, la propuesta de Johannes Kaiser, candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, para crear una comisión de justicia y reparación bautizada como "comisión Piñera", vuelve a poner sobre la mesa la memoria y las interpretaciones del estallido social.El 18-10 fue el origen del estallido social que dejó heridas abiertas en la sociedad chilena.

Kaiser propone que esta comisión, en caso de llegar al gobierno, investigue "lo que efectivamente sucedió" y las supuestas fallas institucionales en la contención del orden público. Según él, la Fiscalía y los tribunales actuaron como enemigos de la fuerza pública, y la violencia social habría sido "financiada y organizada desde el extranjero"."Tenemos que saber por qué nuestra Fiscalía, o nuestros tribunales se transformaron en un enemigo de la fuerza pública a la hora de contener o detener un golpe de Estado", afirmó Kaiser en Chillán.

Dos visiones enfrentadas

Desde la derecha libertaria y sectores conservadores, esta iniciativa es vista como una reparación necesaria para las víctimas de saqueos y daños a la propiedad, así como un paso para garantizar la no repetición de episodios violentos. Para ellos, la comisión sería un reconocimiento a la gestión del expresidente Sebastián Piñera, a quien acusan de haber sido injustamente atacado por el actual gobierno.Kaiser señaló que nombrar la comisión en honor a Piñera es un acto de justicia hacia quien "fue acusado de las peores cosas por quienes hoy están en el gobierno, no habiendo sido culpable de las mismas".

Por otro lado, sectores de izquierda, organizaciones de derechos humanos y expertos en justicia transicional rechazan la iniciativa. Argumentan que la propuesta busca relativizar la violencia institucional documentada por organismos nacionales e internacionales, y que podría revictimizar a quienes sufrieron abusos policiales.Desde la Coordinadora de Víctimas del 18-O, María González advirtió: "Esta comisión puede ser un retroceso si se usa para justificar la represión y silenciar las demandas sociales legítimas".

Impacto regional y social

En regiones como La Araucanía y el norte grande, donde las heridas del estallido aún están abiertas, la propuesta genera inquietud. Líderes comunitarios temen que se profundice la polarización y que se invisibilicen las causas estructurales que detonaron las protestas, como la desigualdad y la exclusión.El sociólogo regional Carlos Rojas comenta: "Una mirada sesgada puede entorpecer procesos locales de diálogo y reparación, necesarios para la paz social".

Contexto y antecedentes

La idea de crear una instancia para abordar las consecuencias del estallido social no es nueva. En gobiernos anteriores se instalaron comisiones y mecanismos de reparación, aunque con resultados mixtos y críticas sobre su alcance y autonomía.La llamada 'comisión Piñera' se suma así a un debate que ha atravesado la política chilena durante los últimos años.

Constataciones finales

El proyecto de Kaiser no solo revive el debate sobre la interpretación del 18-10, sino que expone la profunda fractura política y social que persiste en Chile. La disputa por la memoria del estallido es, en esencia, una batalla por definir el relato nacional y las responsabilidades políticas.

A partir de los hechos y las voces recopiladas, es claro que cualquier iniciativa que busque justicia y reparación debe equilibrar la necesidad de verdad con la protección de los derechos humanos y la inclusión de todas las voces afectadas. La tensión entre seguridad y derechos, entre orden y justicia social, sigue siendo el gran desafío para la reconciliación.

En definitiva, la "comisión Piñera" es más que una propuesta administrativa: es un espejo que refleja la compleja y aún no resuelta tragedia chilena del estallido social.