
Entre el brillo y la sombra de una figura pública que ha marcado la cultura chilena, Cecilia Bolocco enfrenta hoy una batalla que trasciende lo personal para convertirse en un espejo de las deficiencias estructurales del sistema de salud chileno.
En octubre de 2024, Bolocco lanzó una crítica contundente sobre la disparidad entre la infraestructura de la Teletón —que cuenta con 14 centros distribuidos en el país y sigue ampliándose— y la escasez de centros oncológicos, especialmente para adultos, que existen en Chile. La ex Miss Universo, también presidenta de la Fundación Care, que busca cambiar la forma en que se aborda el cáncer en Chile, señaló que "Teletón no me necesita, Teletón es Teletón por sí misma", pero advirtió que "existen centros oncológicos en pocas regiones del país" y reclamó por la falta de espacios para la rehabilitación de pacientes adultos en las instalaciones de la Teletón, donde sí se ha avanzado en acuerdos para niños.
"Lo que sí observo, y aquí me van a retar, es que Teletón ya tiene 14 centros y sigue construyendo más en todo el país, mientras existen centros oncológicos en pocas regiones de Chile", expresó Bolocco en entrevista con El Mercurio.
Este llamado no fue un acto aislado, sino que se inscribe en una trayectoria personal marcada por la experiencia directa con el cáncer: su hijo Máximo fue diagnosticado con un tumor cerebral grado IV a los 14 años, un episodio que la impulsó a fundar Care y a comprometerse públicamente con la mejora del sistema oncológico nacional.
En octubre de 2025, Bolocco también hizo un llamado público al presidente Gabriel Boric para acelerar la tramitación de la ley 17.375, que busca modernizar el Sistema Nacional de Servicios de Salud, enfatizando la urgencia de activar mecanismos para el diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer, la primera causa de muerte en Chile. En sus palabras, 'No descansaré hasta conseguir los cambios que se necesitan para que en Chile, y ojalá también en Latinoamérica, todos puedan acceder a un pronto diagnóstico y al mejor tratamiento que la medicina ofrece.'
Sin embargo, la lucha de Bolocco también ha tenido un costo personal visible. En noviembre de 2024, anunció que no participaría en la tradicional Teletón debido a complicaciones médicas derivadas de un tratamiento en su piel. Con lesiones visibles en rostro y cuello, producto de un procedimiento para eliminar manchas que la preocupaban, la exreina de belleza tuvo que priorizar su salud, renunciando a una presencia mediática que durante años había sido un símbolo de la cruzada solidaria.
"Me han tenido que sacar y he quedado con varias lesiones. Me tengo que cuidar, no me puedo maquillar, entonces probablemente no voy a poder participar", explicó en un video difundido en sus redes sociales.
Este episodio puso en evidencia la fragilidad humana detrás de una figura pública que ha transitado desde la fama hasta el activismo social, pasando por la experiencia del dolor y la enfermedad.
En medio de esta compleja trama, la respuesta no se hizo esperar. Mario Kreutzberger, conocido como Don Francisco y rostro emblemático de la Teletón, respondió a las críticas de Bolocco reconociendo la necesidad de avanzar en la construcción de centros oncológicos, aunque defendió el trabajo realizado por la fundación en sus 14 centros y en la atención a la comunidad.
"Está bien. Que los hagan, que los construyan. Nosotros hemos cumplido con todo lo prometido y hemos atendido muy bien a la gente", señaló Don Francisco.
La narrativa que emerge de este episodio es una tragedia contemporánea: una mujer que ha sido ícono de belleza y éxito enfrenta una lucha de vida y muerte, y a la vez, expone las grietas de un sistema que no da abasto para contener la demanda de pacientes oncológicos en Chile.
Desde la perspectiva política, la crítica de Bolocco ha tensionado el debate sobre la salud pública y la equidad en el acceso a tratamientos especializados. Mientras algunos sectores valoran su activismo y llaman a acelerar reformas, otros defienden el modelo actual y resaltan los avances en infraestructura social.
En lo social, la ausencia de Bolocco en la Teletón 2024 generó reacciones encontradas: por un lado, preocupación y solidaridad por su estado de salud; por otro, una reflexión sobre el rol de las figuras públicas en causas sociales y la importancia de no depender exclusivamente de ellas para sostener iniciativas tan relevantes.
Finalmente, queda en claro que la experiencia de Cecilia Bolocco no es solo un relato personal, sino un llamado a la acción colectiva. El cáncer, primera causa de muerte en Chile, demanda un sistema sanitario que garantice diagnóstico temprano, acceso equitativo a tratamientos y apoyo integral a los pacientes y sus familias.
La historia de Bolocco es la historia de muchos chilenos: la esperanza, el dolor, la crítica y la búsqueda incansable de soluciones en un país que aún debe enfrentar con mayor compromiso esta batalla.
Verdades y consecuencias:
- La disparidad entre la infraestructura de la Teletón y los centros oncológicos públicos revela un desbalance que afecta directamente la calidad y oportunidad de la atención médica.
- La experiencia personal de Bolocco, incluyendo la enfermedad de su hijo y sus propias complicaciones de salud, aporta una voz con autoridad y legitimidad para exigir reformas urgentes.
- La respuesta institucional, aunque reconoce avances, evidencia la necesidad de un diálogo más profundo y políticas públicas que prioricen la salud oncológica de manera integral.
Este episodio invita a repensar el rol del activismo social, la responsabilidad del Estado y la solidaridad ciudadana para construir un sistema de salud que no solo cure, sino que también acompañe y dignifique la vida de quienes enfrentan el cáncer en Chile.