El casco histórico de Santiago pierde su liderazgo en América Latina: Una caída que revela más que un problema inmobiliario

El casco histórico de Santiago pierde su liderazgo en América Latina: Una caída que revela más que un problema inmobiliario
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-13
Fuentes
elpais.com elpais.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com es.wired.com elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl ellibero.cl

- Caída del valor comercial en Santiago Centro: una reducción del 60% en seis años.

- Desplazamiento de empresas y clientes: inseguridad y comercio informal como motores del éxodo.

- Perspectivas divergentes sobre la recuperación: desde críticas a gestiones municipales hasta señales de brotes verdes.

Una caída anunciada y sus múltiples rostros

En marzo de 2019, el Paseo Ahumada en Santiago Centro alcanzaba un valor comercial de US$ 36.119 por metro cuadrado, el más alto entre los cascos históricos de América Latina. Hoy, esa cifra se ha desplomado a US$ 14.332, una caída cercana al 60%, que ha relegado a Santiago al cuarto lugar, detrás de Ciudad de México, Bogotá y São Paulo.

Este descenso no es solo un dato económico, sino el reflejo de un conjunto de transformaciones sociales y políticas que han marcado el último lustro en la capital chilena.

Jaime Ugarte, director ejecutivo de Colliers, señala que "la baja es generalizada, por inseguridad y éxodo de empresas. Muchas compañías trasladaron sus oficinas al sector oriente buscando mayor seguridad para sus trabajadores y clientes". Este éxodo ha dejado un vacío palpable en las calles del centro, con menos personas que almuerzan, compran o transitan diariamente.

El estallido social y sus secuelas

El estallido social de octubre de 2019 marcó un punto de inflexión, seguido por la pandemia y una gestión municipal que impulsó la "democratización del espacio". Según Felipe Alessandri, exalcalde de Santiago Centro, estos factores combinados fueron devastadores: "El estallido social, después la pandemia, y después una administración municipal que dijo que había que democratizar el espacio. Eso significó que se llenara de ambulantes".

Esta visión crítica se contrapone con la gestión actual del alcalde Mario Desbordes, quien en poco menos de un año ha impulsado medidas para ordenar y limpiar el espacio público. Jorge Alessandri, exalcalde y actual edil de Lo Barnechea, reconoce que "se nota un cambio, pero estos son graduales, no va a ser de un día para otro".

Diversidad de miradas: ¿abandono o oportunidad?

Desde el sector empresarial y consultoras como CBRE, se observa una recuperación en la demanda de locales comerciales, especialmente impulsada por organismos estatales. La vacancia de placas comerciales bajó del 8,58% en el segundo semestre de 2024 a un 1,1% en la primera mitad de 2025.

Sin embargo, el valor promedio por metro cuadrado mensual sigue siendo el más bajo de la Región Metropolitana, aunque con un aumento del 7% en este último semestre.

Victoria Lanas, research analyst de CBRE, explica que "este repunte se debe principalmente a la actividad de organismos estatales".

En contraste, sectores políticos y sociales advierten que sin un abordaje profundo de la inseguridad y la regulación del comercio ambulante, cualquier recuperación será frágil.

Contexto regional y desafíos futuros

La depreciación del casco histórico de Santiago no es un fenómeno aislado. Otras capitales latinoamericanas también enfrentan problemas derivados de la inseguridad, inestabilidad política y fluctuaciones económicas, pero han logrado mantener o incluso aumentar sus valores comerciales.

Ciudad de México lidera actualmente el ranking con US$ 19.174 por metro cuadrado, seguida por Bogotá y São Paulo.

El futuro del casco histórico chileno dependerá en gran medida de políticas públicas efectivas y coherentes que aborden las causas estructurales de la crisis: delincuencia, desplazamiento empresarial y deterioro del espacio público.

Según Ugarte, "el resurgimiento del centro dependerá en gran parte de ejecutar de manera eficaz medidas consistentes para acabar con la delincuencia y tolerancia cero con el comercio ambulante".

Conclusiones y lecciones

Esta caída en el valor comercial del casco histórico de Santiago revela una tragedia urbana que trasciende lo inmobiliario: la pérdida de un espacio emblemático que ha sido testigo y víctima de tensiones sociales profundas.

Las voces enfrentadas muestran una ciudad en disputa, donde la inseguridad, la gestión pública y la dinámica empresarial configuran un escenario complejo y contradictorio.

Lo cierto es que el centro de Santiago enfrenta un desafío doble: recuperar su valor económico y, más importante aún, su función social y simbólica como corazón de la capital.

El proceso será lento, con avances y retrocesos, y demandará la participación activa de diversos actores para evitar que el casco histórico se convierta en un recuerdo nostálgico y no en un motor renovado de la ciudad.

---

Fuentes: La Tercera (18/10/2025), Colliers, CBRE, declaraciones de Jaime Ugarte, Felipe Alessandri, Jorge Alessandri y Victoria Lanas.