EE.UU. mantiene la retórica de los misiles Tomahawk para Ucrania: un pulso que no se ha resuelto

EE.UU. mantiene la retórica de los misiles Tomahawk para Ucrania: un pulso que no se ha resuelto
Internacional
Europa
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com

- Estados Unidos evalúa entregar misiles Tomahawk a Ucrania, una decisión que tensiona la diplomacia global.

- Rusia advierte que este suministro será considerado un acto hostil, elevando el riesgo de escalada.

- Las negociaciones de paz siguen estancadas, mientras Kiev y Washington buscan fortalecer su alianza militar.

Un juego de ajedrez con misiles de largo alcance. Desde octubre, la posibilidad de que Estados Unidos entregue misiles Tomahawk a Ucrania ha dominado los titulares y las conversaciones diplomáticas internacionales. A casi un mes de aquella primera amenaza pública, el escenario no ha cambiado sustancialmente, pero sí ha ganado en complejidad y en la visibilidad de sus actores y consecuencias.El 12 de octubre, el presidente Donald Trump insinuó que podría autorizar el envío de misiles Tomahawk a Kiev si Rusia no ponía fin a la guerra. Este misil de crucero, con alcance de hasta 2.500 kilómetros, permitiría a Ucrania atacar objetivos dentro del territorio ruso, un salto significativo en la capacidad ofensiva del ejército ucraniano.Desde entonces, Ucrania ha expresado confianza en recibir esta ayuda, mientras que Rusia ha advertido que lo considerará un acto hostil.

La postura estadounidense: entre la amenaza y la cautela

La Casa Blanca, bajo el liderazgo de Trump, ha oscilado entre la retórica beligerante y la prudencia estratégica. Por un lado, el mandatario ha utilizado la posibilidad de entregar Tomahawk como una herramienta de presión hacia Moscú, buscando forzar una negociación favorable para Ucrania. Por otro, ha reconocido públicamente que la decisión final dependerá de múltiples factores, incluyendo el uso que Ucrania haga de estos misiles y el riesgo de una escalada directa con Rusia.'Podríamos no hacerlo, pero podríamos hacerlo. Creo que es apropiado mencionarlo', declaró Trump en un vuelo presidencial el 12 de octubre. Esta ambigüedad ha mantenido a la comunidad internacional en vilo.

Rusia: una línea roja que no piensa cruzar

Desde Moscú, la respuesta ha sido contundente y unánime. El Kremlin ha señalado que la entrega de misiles Tomahawk a Ucrania será considerada un paso hostil que dañará las relaciones bilaterales y complicará cualquier perspectiva de paz.El 17 de octubre, Serguéi Narishkin, jefe del Servicio de Inteligencia Exterior ruso, calificó la posible entrega como un acto que incrementaría notablemente los riesgos globales de seguridad. Además, Vladímir Putin advirtió que esta medida dañaría las relaciones entre Rusia y Estados Unidos y afectaría las negociaciones en curso.

Kiev y sus aliados: buscando equilibrio entre defensa y diplomacia

Para Ucrania, los misiles Tomahawk representan una oportunidad para cambiar el curso de la guerra. El presidente Volodymyr Zelensky ha declarado que estos misiles son necesarios para defender el territorio y presionar a Moscú hacia una solución justa.'Los necesitamos', afirmó Zelensky tras reunirse con Trump el 17 de octubre, aunque reconoció que no hubo avances concretos en la entrega inmediata. La delegación ucraniana ha intensificado las gestiones diplomáticas en Washington, buscando también apoyo en inteligencia y equipamiento para resistir los ataques rusos, especialmente en el sector energético.

Diversidad de perspectivas y tensiones visibles

Este pulso no es solo una disputa bilateral entre Washington y Moscú, sino un escenario donde convergen múltiples intereses y visiones. Desde la Unión Europea, la alta representante Kaja Kallas ha anunciado fondos para tribunales que juzgarán crímenes de guerra, reforzando la presión sobre Rusia, mientras que en Estados Unidos el debate político divide a quienes temen una escalada y a quienes apoyan un respaldo militar más contundente a Kiev.

En Rusia, la narrativa oficial enfatiza la defensa de la soberanía y la seguridad nacional, mientras que sectores críticos advierten sobre las consecuencias de una confrontación directa con Occidente. En Ucrania, la sociedad se encuentra dividida entre el deseo de recuperar territorio y el temor a una guerra prolongada y más destructiva.

La negociación de paz: un horizonte lejano y difícil

El contexto de esta tensión armamentista se enmarca en un proceso de paz estancado. Rusia ha expresado su disposición a dialogar, pero mantiene posiciones inamovibles sobre objetivos territoriales y de seguridad.El 14 de octubre, el Kremlin manifestó su esperanza de que Estados Unidos priorice las negociaciones de paz tras resolver otros conflictos como el de Gaza. Sin embargo, las diferencias fundamentales entre Kiev y Moscú, sumadas a la influencia de actores externos, mantienen la mesa de negociaciones congelada.

Constataciones finales

El debate en torno a los misiles Tomahawk simboliza la complejidad y la fragilidad del equilibrio en la guerra de Ucrania. La decisión de entregarlos o no no solo implica un cambio en el arsenal bélico, sino que también representa un punto de inflexión en las relaciones internacionales y en la posibilidad de una escalada mayor.

Hasta la fecha, ni Estados Unidos ni Ucrania han recibido una respuesta definitiva de Rusia que permita descartar o confirmar la escalada. La presión internacional crece, pero también lo hace el riesgo de un conflicto más amplio. Mientras tanto, la población civil sigue siendo la principal víctima de esta tragedia, atrapada en un conflicto que parece no tener un fin cercano.

El escenario actual invita a la reflexión profunda sobre los límites de la ayuda militar, la diplomacia efectiva y la búsqueda de soluciones que prioricen la vida y la estabilidad regional.

---

Fuentes: La Tercera, Cooperativa.cl, El País, declaraciones oficiales de los gobiernos de EE.UU., Rusia y Ucrania, análisis de expertos internacionales.