Intercambio de cuerpos entre Israel y Hamas: un acuerdo tenso que revela más que una tregua

Intercambio de cuerpos entre Israel y Hamas: un acuerdo tenso que revela más que una tregua
Internacional
Medio Oriente
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.bbc.com cnnespanol.cnn.com cambio21.cl cooperativa.cl english.elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl

- Intercambio de cuerpos como eje central de la negociación entre Israel y Hamas.

- Tensiones persistentes pese a la aparente tregua en Gaza.

- Impacto humanitario y político que trasciende la entrega de restos mortales.

Un intercambio cargado de simbolismos y dolor ha marcado las últimas semanas en el conflicto entre Israel y Hamas. El pasado 8 de noviembre, Israel entregó los cuerpos de 15 palestinos a cambio del cadáver del rehén argentino-israelí Lior Rudaeff, fallecido en octubre de 2023 durante un ataque de Hamas. Esta operación, lejos de ser un simple acto humanitario, se ha convertido en un escenario donde se cruzan la política, la presión internacional y las heridas abiertas de una guerra que parece no tener fin.

Un acuerdo que no calma las aguas

Aunque el intercambio fue confirmado por fuentes médicas en Gaza y por el ejército israelí, el proceso ha evidenciado profundas tensiones. Por un lado, el gobierno de Netanyahu insiste en la devolución completa de todos los cuerpos de los rehenes fallecidos, mientras que Hamas ha señalado que la recuperación de algunos restos requiere esfuerzos técnicos complejos, argumentando que ya entregó todos los cuerpos a los que tuvo acceso.

Este desencuentro ha tensionado la tregua que se instauró en octubre, cuando se liberaron 20 rehenes vivos a cambio de casi 2,000 presos palestinos. Sin embargo, la entrega de cuerpos ha sido más lenta y problemática, con errores en la identificación que han causado dolor adicional a las familias y han puesto en duda la efectividad del acuerdo.

Voces desde los distintos frentes

Desde Israel, la presión política es palpable. La familia de Rudaeff y otras agrupaciones de víctimas han exigido explicaciones al ejército israelí sobre la implementación del acuerdo, temiendo que algunos rehenes sigan en cautiverio. “Es inconcebible que el ejército permita que Hamas incumpla el acuerdo mientras nuestros seres queridos permanecen en Gaza”, afirmó un portavoz del Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos.

En paralelo, Hamas ha utilizado el intercambio para reafirmar su narrativa de resistencia, enfatizando las dificultades logísticas y técnicas para recuperar todos los cuerpos, y acusando a Israel de no cumplir con la proporción acordada en la devolución de restos palestinos.

La comunidad internacional, con Estados Unidos como actor mediador, ha intentado mantener el equilibrio. La administración estadounidense ha presionado para acelerar la entrega de cuerpos y ha condicionado la ayuda humanitaria a este proceso, limitando el ingreso de camiones a Gaza cuando la devolución de cuerpos no avanza al ritmo esperado.

Consecuencias visibles y lecciones pendientes

Este intercambio revela que la tregua en Gaza es frágil y está lejos de resolver el conflicto de fondo. La entrega de cuerpos, un acto que podría parecer meramente humanitario, se ha convertido en un campo de batalla simbólico donde las partes miden poder, buscan legitimidad y mantienen viva la tensión.

Además, la situación humanitaria en Gaza sigue deteriorándose. La reducción en la entrada de combustible y ayuda afecta directamente a la población civil, que ya enfrenta condiciones extremas tras años de bloqueo y conflicto.

La identificación incompleta de cuerpos palestinos, debido a la falta de kits de ADN, y los errores en las entregas israelíes, evidencian la complejidad y el costo humano de esta guerra. El dolor de las familias, la desconfianza mutua y la presión internacional configuran un escenario donde el intercambio de cuerpos es apenas un síntoma de un conflicto mucho más profundo.

Reflexión final

Lo ocurrido en estas semanas nos recuerda que los procesos de paz y tregua en contextos de violencia prolongada no son lineales ni simples. El intercambio de cuerpos, lejos de ser un cierre, abre nuevas preguntas sobre la voluntad real de las partes para avanzar hacia una solución duradera.

La tragedia humana que subyace en cada cuerpo devuelto o retenido debe ser el punto de partida para un diálogo sincero, que reconozca las heridas y busque justicia y reparación más allá de los símbolos. Mientras tanto, la comunidad internacional y las voces civiles deben mantenerse vigilantes para que estos intercambios no se reduzcan a maniobras políticas, sino que contribuyan a aliviar el sufrimiento y avanzar hacia la paz.

---

Fuentes: La Tercera (8/11/2025), El País (16/10/2025), reportes de AP, declaraciones oficiales del ejército israelí y Hamas, testimonios de familiares y organizaciones civiles.