El regreso de los rehenes israelíes: una paz a medias con heridas abiertas

El regreso de los rehenes israelíes: una paz a medias con heridas abiertas
Internacional
América Latina
2025-11-13
Fuentes
www.infobae.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cnnespanol.cnn.com www.latercera.com cooperativa.cl ellibero.cl cooperativa.cl www.latercera.com

- Liberación parcial de 20 rehenes tras casi tres años de cautiverio.

- Dolor persistente por cuerpos no entregados y familias atrapadas en la espera.

- Tensiones renovadas entre Israel y Hamas pese al acuerdo de paz.

El 7 de octubre de 2023 marcó un antes y un después en la historia reciente de Medio Oriente. Militantes de Hamas irrumpieron en territorio israelí, dejando un saldo de 1.200 muertos y 251 secuestrados. Dos años y un mes después, el lunes 13 de octubre de 2025, Israel celebró la liberación de los últimos 20 rehenes sobrevivientes, un momento que se vivió con júbilo pero también con profundas heridas aún abiertas.

Un triunfo agridulce

La liberación de Matan Zangauker y otros cautivos fue recibida con festejos en Tel Aviv y en todo Israel. “Es una alegría muy grande, una sensación como ganar el mundial, 100 veces más”, expresó Liza Tacher, tía de una de las víctimas que logró regresar. Sin embargo, esta felicidad no es compartida por todas las familias. “Estás clavada en el 7 de octubre”, lamenta Micaela Rudaeff, prima de Lior Rudaeff, uno de los 21 rehenes fallecidos cuyo cuerpo aún no ha sido entregado.

Mientras algunos recuperan a sus seres queridos, otros viven una espera tortuosa. Hamas ha devuelto apenas 9 de los 28 cuerpos de rehenes muertos, incumpliendo el compromiso del plan de paz firmado en octubre. Este incumplimiento ha generado una sensación de estancamiento y frustración profunda en las familias afectadas, que claman por un cierre digno y definitivo.

Voces enfrentadas en un terreno minado

La narrativa oficial israelí apunta a Hamas como único responsable del conflicto y sus consecuencias. “Hamas es culpable 100% de todo esto”, afirma Liza Tacher, mientras destaca el rol clave del expresidente estadounidense Donald Trump en facilitar la liberación. Por su parte, el gobierno israelí ha advertido que cualquier retraso en la entrega de los cuerpos será considerado una violación grave del acuerdo, amenazando con represalias.

Desde Gaza, la contraparte denuncia torturas y abusos cometidos por Israel contra prisioneros palestinos, evidenciando que la violencia y el sufrimiento son bidireccionales. El Ministerio de Salud de Gaza reportó que desde el alto el fuego del 10 de octubre han muerto 23 personas en ataques israelíes, y que 122 más resultaron heridas. Esta realidad pone en jaque la frágil tregua y mantiene viva la tensión en la región.

La comunidad de las heridas compartidas

En medio del dolor, las familias de rehenes han formado una comunidad inusual, unidas por la tragedia y la incertidumbre. “Hoy somos familia, nos apoyamos mutuamente”, dice un familiar, reflejando cómo el sufrimiento colectivo ha tejido un lazo inesperado entre quienes antes eran desconocidos.

Pero la paz sigue siendo incompleta y frágil. La liberación de los vivos no borra el duelo por los muertos ni el vacío dejado por los cuerpos que no regresan. La espera continúa, y con ella, la tensión política y social que mantiene a Israel y Gaza en un equilibrio precario.

Constataciones finales

Este episodio ilumina la complejidad de un conflicto que no se resuelve con un solo gesto. La liberación de los rehenes es un paso importante, pero no suficiente para cerrar heridas que llevan años abiertas. La demora en la entrega de cuerpos y las denuncias de abusos en ambos lados revelan que la violencia no ha cesado, sino que muta y se instala en las grietas de la tregua.

El desafío para Israel, Hamas y la comunidad internacional es transformar estos acuerdos parciales en una paz duradera, que permita a las familias enterrar a sus muertos con dignidad y a los pueblos reconstruir la convivencia. Hasta entonces, la historia que comenzó el 7 de octubre sigue escribiéndose con dolor, esperanza y una tensión que no cede.

---

Fuentes: La Tercera, Associated Press, The Guardian, declaraciones de familiares y autoridades israelíes y palestinas.