Corte Suprema limita divorcios por pensión alimenticia impaga: un cambio que redefine derechos y responsabilidades

Corte Suprema limita divorcios por pensión alimenticia impaga: un cambio que redefine derechos y responsabilidades
Actualidad
Justicia Tribunales
2025-11-13
Fuentes
english.elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Precedente judicial histórico que protege al cónyuge vulnerable.

- Cláusula de dureza aplicada para impedir divorcios en casos de impago reiterado.

- Tensión entre justicia y derechos familiares, con voces encontradas sobre el fallo.

Un fallo que trastoca el escenario jurídico familiar en Chile acaba de ser sellado por la Corte Suprema. El 16 de octubre de 2025, la Cuarta Sala del máximo tribunal emitió una sentencia unánime que rechaza el divorcio unilateral cuando el demandante incumple reiteradamente el pago de la pensión alimenticia, pese a estar en condiciones de hacerlo. Esta decisión no solo revoca sentencias previas, sino que también establece un precedente que sacude la interpretación tradicional del artículo 55, inciso tercero, de la Ley de Matrimonio Civil, introduciendo con fuerza lo que se conoce como la "cláusula de dureza".

El choque de derechos: protección versus autonomía

El caso que motivó el fallo comenzó con la demanda de divorcio presentada por un esposo tras más de tres años de separación. Sin embargo, la esposa se opuso argumentando que él había incumplido reiteradamente su obligación alimentaria. Los tribunales inferiores habían dado la razón al demandante, basándose en que existían otros mecanismos legales para cobrar la pensión y procedieron a decretar el divorcio.

Pero la Corte Suprema, en un giro inesperado, revocó esas decisiones. En palabras de la abogada Sara Lareu, "el análisis judicial no puede ser discrecional y debe considerar todos los elementos objetivos que evidencien el incumplimiento". En este sentido, la Suprema reafirma que el impago reiterado y sin justificación es un obstáculo insalvable para el divorcio unilateral.

Esta resolución pone en tensión dos principios fundamentales: la autonomía para disolver el vínculo matrimonial y la protección del cónyuge más vulnerable, en este caso, quien depende de la pensión alimenticia.

Voces contrapuestas en el debate público

Desde el ámbito jurídico y social, las reacciones no se hicieron esperar. La Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), que representó a la esposa, celebró el fallo como un triunfo para la justicia social y el derecho básico a recibir alimentos, destacando que "la ley debe ser respetada para proteger a quienes más lo necesitan".

En contraste, algunos sectores conservadores y abogados defensores de la autonomía matrimonial advierten que esta interpretación podría entorpecer el derecho a divorciarse, convirtiendo el incumplimiento alimentario en un arma jurídica que podría ser utilizada para dilatar procesos o generar conflictos prolongados.

A nivel regional, el fallo ha sido especialmente relevante en zonas donde la precariedad económica y la informalidad laboral dificultan el cumplimiento de obligaciones alimenticias, lo que podría generar un aumento en las disputas judiciales y tensiones familiares.

Consecuencias y certezas que deja la sentencia

Tras analizar el fallo y sus implicancias, se pueden constatar varias verdades ineludibles: primero, la justicia chilena ha decidido poner un freno a divorcios que se tramitan en medio de incumplimientos alimentarios reiterados, privilegiando la protección del cónyuge dependiente. Segundo, esta decisión marca un cambio jurisprudencial que obligará a jueces y abogados a revisar con mayor rigor las pruebas y circunstancias de cada caso.

Finalmente, la sentencia abre un espacio para la reflexión sobre cómo equilibrar derechos y deberes en el ámbito familiar, en un país donde la fragilidad económica y la desigualdad siguen siendo desafíos estructurales.

En definitiva, este fallo no solo redefine reglas legales, sino que también invita a la sociedad a mirar con mayor profundidad las consecuencias humanas que se esconden detrás de cada demanda de divorcio.