AFP incrementan su participación en Latam: un retorno con tensiones y oportunidades

AFP incrementan su participación en Latam: un retorno con tensiones y oportunidades
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-13
Fuentes
elpais.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl elpais.com elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl ellibero.cl

- Incremento significativo de AFP en Latam tras salida de fondos acreedores.

- Disputas y expectativas sobre el control y la representación en el directorio.

- Perspectivas divergentes sobre riesgos y oportunidades en la industria aérea regional.

Un regreso esperado y complejo. Al cierre de 2024, las AFP chilenas poseían el 7% de Latam Airlines, cifra que a septiembre de 2025 escaló a un 16,39%, la mayor participación en más de cinco años. Este movimiento se da en medio de la salida gradual de fondos acreedores como Strategic Value Partners y Sixth Street Partners, que han liquidado sus posiciones tras años de incertidumbre financiera para la aerolínea. Pero este aumento no es solo un dato numérico: representa una apuesta estratégica con múltiples aristas y tensiones latentes.

El escenario: un mercado en reconstrucción

Latam, la mayor aerolínea de América Latina, fue golpeada duramente por la pandemia y se acogió voluntariamente al Capítulo 11 en Estados Unidos en mayo de 2020. Su salida del proceso de reorganización en noviembre de 2022 marcó un punto de inflexión, pero la recuperación sigue siendo frágil y dependiente de factores externos, como la dinámica económica regional y la competencia en mercados clave como Brasil.

Los fondos de pensiones, que antes de la pandemia habían reducido su exposición a poco más del 1%, comenzaron a recomprar acciones a partir de 2023, acelerando la compra en 2025 con adquisiciones netas por más de US$ 1.100 millones. Este fenómeno no solo refleja confianza en la empresa, sino también una estrategia para recuperar influencia en el directorio, donde podrían volver a tener representación tras años sin presencia directa.

Voces enfrentadas: optimismo y cautela

Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4, destaca que la caída de Latam en el Capítulo 11 no fue resultado de mala gestión, sino un efecto inevitable de la pandemia. Para él, la actual estructura de costos más liviana y las condiciones favorables en la región hacen que la aerolínea esté en un momento propicio para crecer.

En contraste, algunos analistas y actores del mercado advierten que el aumento de participación de las AFP debe leerse con precaución. Las regulaciones limitan cuánto pueden invertir, y la volatilidad inherente al sector aéreo —expuesta a crisis económicas, fluctuaciones del precio del combustible y competencia feroz— puede poner en riesgo la rentabilidad de estas inversiones.

Ewald Stark, asociado de estudios de BICE Inversiones, señala que aunque las AFP han armado una posición relevante de manera eficiente, el espacio para seguir aumentando su participación es limitado, y la rentabilidad dependerá de la capacidad de Latam para mantener su recuperación y adaptarse a nuevos desafíos.

Impacto regional y social: más allá de las cifras

El retorno de las AFP a Latam también tiene un componente político y social. Para algunos sectores, la mayor presencia de los fondos de pensiones en empresas estratégicas como Latam puede ser vista como una forma de democratización del capital, donde los ahorros de millones de trabajadores se traducen en propiedad real y voz en decisiones corporativas.

Sin embargo, otros cuestionan la concentración de inversiones en un sector tan volátil y la posible exposición de los fondos previsionales a riesgos elevados, que podrían afectar la seguridad financiera de los futuros pensionados.

Conclusiones y consecuencias visibles

Las AFP han logrado reposicionarse en Latam tras años de incertidumbre y desinversión, alcanzando niveles de participación no vistos desde antes de la pandemia. Este movimiento refleja una lectura optimista del mercado aéreo regional y una apuesta por la recuperación económica postpandemia.

No obstante, la historia reciente de Latam y la naturaleza del sector aéreo invitan a la prudencia. La recuperación financiera no está garantizada y las tensiones entre los distintos actores —fondos acreedores, AFP y otros inversionistas— pueden marcar la gobernanza futura de la compañía.

Finalmente, la mayor participación de las AFP en Latam abre un debate más amplio sobre el rol de los fondos de pensiones en la economía chilena: ¿deben privilegiar la diversificación y estabilidad o asumir riesgos mayores en busca de rentabilidades atractivas? El desenlace de esta apuesta será un capítulo clave para entender el futuro de las inversiones previsionales y su impacto en el país.