La salida de Pardow: un terremoto político a un mes de las elecciones

La salida de Pardow: un terremoto político a un mes de las elecciones
Actualidad
Política
2025-11-13
Fuentes
cambio21.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.df.cl www.elinformadorchile.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com cambio21.cl

- Presión política intensa en el oficialismo y oposición que precipitó la renuncia.

- Decisión estratégica de Boric y Jeannette Jara para blindar la campaña electoral.

- Fracturas visibles en el Gobierno y el Congreso que anticipan desafíos futuros.

En un giro que pocos anticiparon con tal rapidez, la renuncia del exministro de Energía Diego Pardow se convirtió en el epicentro de una crisis política que sacudió al oficialismo y a la oposición a menos de un mes de las elecciones presidenciales y parlamentarias.El 15 de octubre de 2025, apenas horas después de que el Presidente Gabriel Boric regresara de Italia, la decisión estaba tomada. La presión no vino solo desde la derecha sino que se gestó con fuerza desde dentro del propio bloque gobernante.

El detonante fue el error en la metodología para calcular las cuentas de electricidad, un tema sensible para la ciudadanía y que rápidamente se convirtió en munición política. “En mi gobierno los ministros van a tener que asumir sus responsabilidades”, sentenció la entonces candidata presidencial comunista Jeannette Jara, anticipando el golpe de gracia.

Esta postura no fue un acto aislado sino el resultado de una tormenta perfecta: la oposición olfateó la oportunidad para desgastar al Gobierno, mientras que en el oficialismo emergió una masa crítica que no quiso arriesgar el apoyo de los parlamentarios que buscan la reelección.

En el Congreso, figuras como el diputado Jaime Mulet (FRVS) fueron de los primeros en pedir una comisión investigadora, evidenciando la distancia que se abrió con Pardow.

El análisis político apunta a que la decisión fue eminentemente estratégica. El diputado Héctor Ulloa (indep. PPD) explicó que mantener un flanco abierto en un tema tan sensible en la antesala electoral habría sido “muy malo” para el oficialismo y la candidata presidencial.

Por su parte, el diputado DC Eric Aedo reconoció su preocupación inicial pero concluyó que fue una “decisión política” necesaria para evitar una derrota mayor. La presión interna, sumada a la lectura de la opinión pública y al temor a quedar aislados, fue clave.

Pero no todos ven esta salida con la misma óptica. Desde la oposición, se interpreta como una señal de debilidad del Gobierno, que no pudo sostener a un ministro tras un error técnico, y que evidencia la fragilidad del proyecto político en su conjunto.

En contraste, algunos sectores sociales y expertos advierten que este episodio desnuda problemas estructurales en la gestión pública, la comunicación gubernamental y la relación con los mercados energéticos, que van más allá de un solo ministro.

Hoy, un mes después, la figura de Pardow se ha diluido en el debate público, pero las consecuencias políticas y la fractura interna en el oficialismo persisten. La salida no solo fue un acto de responsabilidad individual, sino un movimiento táctico para preservar la estabilidad electoral y el capital político de la coalición.

Este caso deja varias lecciones claras: la política chilena, en su fase preelectoral, se mueve en un terreno donde errores técnicos se traducen en crisis políticas profundas; la presión de los actores internos puede ser tan decisiva como la externa; y la gestión pública debe equilibrar con mayor rigor la transparencia y la comunicación para evitar que fallos técnicos se conviertan en daños irreparables.

Finalmente, la historia de la salida de Pardow es un recordatorio de que en Chile, como en muchas democracias, la política es un juego de equilibrios donde las responsabilidades individuales y las estrategias colectivas se entrelazan en un escenario que no perdona errores, sobre todo cuando el reloj electoral está a punto de sonar.

Fuentes consultadas incluyen declaraciones parlamentarias recogidas por Diario Financiero, análisis políticos de expertos en la materia y entrevistas con actores clave del oficialismo y la oposición.