Renuncias en Energía tras escándalo de cobros eléctricos: el costo político de un error técnico

Renuncias en Energía tras escándalo de cobros eléctricos: el costo político de un error técnico
Actualidad
Política
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com ellibero.cl

Tres meses después: un error metodológico que disparó tarifas, una crisis política que fracturó al oficialismo y oposición, y una ciudadanía dividida entre indignación y desconfianza.

En el epicentro de una tormenta política y social que marcó el último trimestre, el escándalo por cobros excesivos en las cuentas eléctricas ha dejado una estela de consecuencias que van más allá del error técnico inicial. El 16 de octubre de 2025, el presidente Gabriel Boric pidió la renuncia del ministro de Energía Diego Pardow y del timonel de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Mancilla, tras confirmarse que un fallo metodológico había inflado las tarifas a miles de hogares y empresas.

Este episodio, que a simple vista podría parecer un error administrativo, se transformó en un coliseo donde se enfrentaron actores políticos, gremiales y ciudadanos, cada uno con una narrativa propia y un impacto palpable.

Un error con consecuencias políticas y sociales

Desde la derecha hasta el oficialismo, la crisis puso en jaque la credibilidad del gobierno y su capacidad para gestionar sectores estratégicos. “La transparencia y responsabilidad son innegociables. No podemos permitir que errores técnicos afecten la calidad de vida de las personas”, declaró en su momento la candidata presidencial oficialista Jeannette Jara, quien también exigió las renuncias.

Por otro lado, la oposición aprovechó la ocasión para denunciar falta de control y cuestionar la tecnocracia del gobierno. Para sectores gremiales, la crisis evidenció la fragilidad de un sistema tarifario complejo y poco comprendido por la ciudadanía.

Impacto regional y ciudadano: voces desde la calle y las regiones

En regiones como Antofagasta y Biobío, donde la electricidad es esencial para la minería y la industria, las repercusiones fueron doblemente sentidas. Empresarios reclamaron pérdidas económicas por cobros erróneos, mientras trabajadores expresaron preocupación por la incertidumbre en sus cuentas familiares.

En las calles, la indignación se mezcló con la desconfianza hacia las instituciones. “Nos subieron la cuenta sin aviso y nadie se hace responsable”, comentó una vecina de Santiago en una reunión comunitaria, reflejando el sentir de miles de usuarios afectados.

El gobierno frente al desafío de la recuperación

Tras las renuncias, el gobierno implementó un plan de compensaciones y revisiones tarifarias, pero el daño a la confianza pública persiste. Expertos en políticas públicas advierten que la crisis podría tener un efecto prolongado en la percepción ciudadana sobre la gestión estatal y la regulación del mercado eléctrico.

Conclusiones: lecciones y verdades emergentes

Este episodio confirma que los errores técnicos en sectores estratégicos no son solo fallas administrativas, sino detonantes de crisis políticas y sociales profundas. La transparencia, la comunicación efectiva y la rendición de cuentas son pilares imprescindibles para evitar la erosión de la confianza pública.

La renuncia de Pardow y Mancilla simboliza más que un ajuste ministerial: es un llamado a repensar la gobernanza energética en Chile, con un enfoque que incluya a todos los actores, desde el Estado hasta los usuarios finales.

Finalmente, la historia de este escándalo enseña que en el escenario político chileno, la técnica y la política se entrelazan inexorablemente, y que la gestión de crisis requiere no solo soluciones inmediatas, sino también una mirada estratégica y plural para reconstruir la confianza perdida.