Mon Laferte y Jeannette Jara: ¿Apoyo político o encuentro casual?

Mon Laferte y Jeannette Jara: ¿Apoyo político o encuentro casual?
Actualidad
Política
2025-11-13
Fuentes
cambio21.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com cambio21.cl

- Confusión pública tras una foto que encendió rumores de respaldo.

- Distancia clara de Mon Laferte sobre cualquier apoyo electoral.

- Tensión entre arte y política en un país polarizado.

Un saludo que desató una tormenta. El 15 de octubre de 2025, durante el Ruidosa Fest, la cantante Mon Laferte fue fotografiada junto a la entonces candidata presidencial Jeannette Jara. La imagen, compartida por Jara con un mensaje de agradecimiento por el "apoyo a mi candidatura presidencial", generó una ola de especulaciones en redes sociales y medios, interpretando el gesto como un respaldo explícito.

Sin embargo, Mon Laferte aclaró días después que se trató de un encuentro casual y sin intención política. En diálogo con Ciudadano ADN, la artista sostuvo: 'Nunca he apoyado una candidatura, y creo que es la primera vez en mi vida que tengo una fotografía con un político'. Agregó que su postura es más personal que partidista, valorando a las personas más que a los partidos, y rechazando cualquier forma de fanatismo.

Este episodio expone la compleja relación entre la cultura y la política en Chile, donde figuras públicas enfrentan presiones para tomar partido en un escenario electoral altamente polarizado. Por un lado, sectores progresistas y de izquierda interpretaron la foto como un signo de apoyo simbólico a Jara, candidata del pacto de izquierda. Por otro, seguidores de Mon Laferte y público general expresaron preocupación por la politización de un acto privado y el riesgo de alienar a una audiencia diversa.

Desde la perspectiva política, la campaña de Jeannette Jara capitalizó la imagen para fortalecer su base, mientras que sus opositores la utilizaron para cuestionar la independencia de la artista y generar debates sobre la influencia de la cultura en la política.

En términos sociales, este acontecimiento refleja la creciente sensibilidad ciudadana sobre las alianzas y símbolos en la esfera pública, donde cada gesto es escrutado y puede ser interpretado como un posicionamiento ideológico.

Finalmente, esta historia revela dos verdades claras: primero, que la frontera entre lo personal y lo político es cada vez más difusa en Chile; y segundo, que la presión por definiciones públicas puede afectar la libertad creativa y la pluralidad de voces. Mon Laferte eligió distanciarse del fanatismo político para preservar la diversidad de su público y la autonomía de su arte. Esta decisión invita a reflexionar sobre el respeto a la complejidad humana más allá de las etiquetas políticas y la importancia de un diálogo que acepte la coexistencia de diferencias en una democracia madura.