Chile estanca su crecimiento económico: Urzúa propone un cambio urgente en la Dirección de Presupuestos

Chile estanca su crecimiento económico: Urzúa propone un cambio urgente en la Dirección de Presupuestos
Economía
Macroeconomía
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl ellibero.cl www.elinformadorchile.cl

- Chile último en crecimiento económico entre países de Conmebol.

- Urgente llamado a corregir el gasto público excesivo y la falta de innovación.

- Debate abierto sobre el rol del movimiento woke y las prioridades nacionales.

Chile enfrenta un estancamiento económico que ya no puede ser ignorado. Entre 2022 y 2025, nuestro país se ubicó último en crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) promedio dentro de los 10 países de la Conmebol, según el análisis presentado por el economista Sergio Urzúa en el seminario Picton Latam Summit 2025. Esta realidad, que Urzúa compara con el decepcionante palo de Mauricio Pinilla en el Mundial de 2014, no es un accidente ni un fenómeno pasajero: se trata de un problema estructural que exige un duelo y una profunda revisión de las políticas nacionales.

Un diagnóstico que incomoda

“Esto no es un problema transitorio, es un problema estructural y hay que hacer un duelo, porque si no se hace el duelo, no se arregla el problema”, afirmó Urzúa, quien no rehuye señalar a sectores que, a su juicio, han contribuido a esta situación. En particular, criticó a lo que denominó la “cultura woke” chilena, que según él ha minimizado la importancia del crecimiento económico impulsado por la innovación.

“Chile ha estado un poquito perdido en eso y precisamente yo creo que aquí el movimiento woke chileno se equivocó en -de alguna forma- mirar esta contribución que fue ahora premiada con un desdén”, añadió, refiriéndose al Premio Nobel de Economía 2025 otorgado a Philippe Aghion, Peter Howitt y Joel Mokyr por sus aportes al entendimiento del crecimiento económico basado en la innovación.

Este punto ha generado debate entre académicos y activistas, algunos de los cuales defienden que el crecimiento no puede ser el único objetivo de la política pública, y que los desafíos sociales y medioambientales deben equilibrarse con la economía. Otros, en cambio, ven en la crítica de Urzúa un llamado necesario a recuperar el foco en la productividad y la competitividad.

El gasto público como un lastre

Otro eje central del diagnóstico es la situación de las finanzas públicas. El gasto público en Chile ha crecido de manera descontrolada, mientras el país apenas crece al 2%, advierte Urzúa. La deuda pública aumenta con una pendiente que, según él, no se justifica.

“El gasto público está fuera de control para efectos de esta realidad y sabemos que está fuera de control hace mucho rato”, sostuvo, y propuso un cambio en la conducción de las finanzas públicas: “Me gustaría ver a Dorothy (Pérez) en la Dirección de Presupuestos, no solamente fiscalizando, sino que cortando gasto”.

Dorothy Pérez, académica con amplia experiencia en políticas fiscales, es vista por algunos sectores como una figura capaz de implementar una gestión más rigurosa y eficiente. Sin embargo, la propuesta también enfrenta resistencias, especialmente de quienes defienden un gasto público expansivo para atender necesidades sociales pendientes.

Voces y regiones en tensión

El diagnóstico de Urzúa ha generado reacciones diversas. Desde sectores empresariales, se valora la claridad en el llamado a retomar la senda del crecimiento económico y la innovación. En cambio, organizaciones sociales y algunos partidos políticos de izquierda critican que el énfasis en la austeridad y la innovación excluya la urgencia de políticas redistributivas y de justicia social.

Regionalmente, las zonas más rezagadas del país ven con preocupación que el estancamiento económico profundice desigualdades ya existentes. La falta de inversión pública y privada en regiones periféricas podría aumentar la brecha con el centro, afectando la cohesión social y territorial.

Conclusiones y perspectivas

El estancamiento económico chileno es una realidad confirmada y compleja, que no se resolverá con soluciones simplistas ni con discursos polarizados. La invitación de Urzúa a enfrentar un duelo nacional sobre esta situación es un llamado a la reflexión profunda y a la voluntad política para tomar decisiones difíciles.

Es cierto que la innovación y el crecimiento económico son motores indispensables para el desarrollo, pero también lo es que el modelo debe incorporar las demandas sociales y ambientales que Chile enfrenta hoy. La tensión entre austeridad fiscal y gasto social, entre innovación y justicia, será el escenario donde se juegue el futuro económico del país.

El nombramiento en la Dirección de Presupuestos, con figuras como Dorothy Pérez, podría marcar un cambio en la gestión fiscal, pero su éxito dependerá de la capacidad de diálogo y acuerdos amplios que permitan avanzar en una agenda de crecimiento sostenible y equitativo.

En definitiva, Chile está en un cruce de caminos donde la tragedia del estancamiento convoca a todos los actores a definir con responsabilidad y audacia el rumbo de la nación.