Error en cobros de electricidad: el costo político y social de una fórmula mal calculada desde 2017

Error en cobros de electricidad: el costo político y social de una fórmula mal calculada desde 2017
Actualidad
Política
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.biobiochile.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Error metodológico prolongado en cálculo de tarifas eléctricas desde 2017.

- Tensión política creciente con amenaza de acusación constitucional al ministro Pardow.

- Impacto directo en las familias, con alzas superiores al 70% en las cuentas de luz.

Un error de cálculo que se arrastra desde 2017 y que ha dejado una estela de consecuencias visibles y tensiones políticas. Desde hace casi una década, la fórmula utilizada para determinar los cobros de electricidad en Chile contenía un error metodológico, según ha confirmado la Comisión Nacional de Energía (CNE). Este fallo, que pasó inadvertido durante años, se tradujo en una sobrevaloración sostenida de las cuentas de la luz, que en los últimos meses superaron un aumento del 70%, golpeando con fuerza el bolsillo de las familias chilenas.

“La Comisión Nacional de Energía diseñó hace años una fórmula con error metodológico desde 2017, es inaceptable”, aseguró Jeanette Jara, candidata presidencial del oficialismo, en una reciente entrevista, marcando el inicio de un debate político que no ha dejado de escalar.

La tormenta política: acusación constitucional y división en el oficialismo

El 15 de octubre, la bancada de diputados de la UDI anunció la intención de presentar una acusación constitucional contra el ministro de Energía, Diego Pardow, responsabilizándolo por el error en el cálculo y su impacto en el alza del IPC. Esta amenaza se convirtió en un símbolo de la creciente tensión entre el Gobierno y la oposición, y también dentro del propio oficialismo, que ha mostrado molestia por la gestión del ministro.

“Si el Presidente remueve al ministro o este renuncia en las próximas 48 horas, la acción será reevaluada”, advirtió el diputado Juan Antonio Coloma, dejando en evidencia la presión política que enfrenta Pardow.

Por su parte, la presidenta del Consejo Fiscal Autónomo, Paula Benavides, aportó una visión técnica que añade peso al debate: “El plan de acciones correctivas del Gobierno no ha avanzado en los niveles comprometidos, logrando menos de la mitad del recorte de 0,58 puntos del PIB que se había planteado”. Además, alertó sobre el riesgo de que la deuda pública sobrepase niveles prudentes hacia 2027, en parte por esta crisis tarifaria.

Impacto social y económico: más que números, vidas afectadas

Detrás de las cifras y las disputas políticas, están las familias que enfrentan un aumento brutal en sus cuentas de electricidad. El descongelamiento tarifario, sumado al error en la fórmula, ha provocado un aumento acumulado que supera el 70% en meses recientes, afectando especialmente a hogares de menores ingresos y a regiones con menor acceso a alternativas energéticas.

La demora en reconocer y corregir el error ha generado una sensación de injusticia y desconfianza hacia las instituciones encargadas de regular el sector. Organizaciones sociales y expertos han reclamado la devolución inmediata de los cobros en exceso y la implementación de mecanismos de control más rigurosos.

Perspectivas encontradas y lecciones para el futuro

Este episodio ha puesto en jaque no solo al ministro Pardow, sino también a la credibilidad del sistema regulatorio energético chileno. Mientras la oposición exige responsabilidades políticas y sanciones, el oficialismo se debate entre defender la gestión y asumir errores que ya tienen consecuencias palpables.

Desde una perspectiva técnica, el caso revela la fragilidad de las fórmulas y metodologías que, mal diseñadas, pueden generar impactos económicos y sociales profundos. Desde lo político, evidencia cómo la administración de crisis puede convertirse en un campo de batalla para actores con agendas divergentes.

Finalmente, la sociedad enfrenta la pregunta de cómo construir un sistema energético más transparente, justo y eficiente, que evite repetir errores del pasado y que garantice protección real a los consumidores.

La verdad que emerge es clara: una fórmula errónea, mantenida por años, no solo distorsionó precios, sino que desató una crisis política y social que aún no termina. La devolución de cobros excesivos y la rendición de cuentas son pasos ineludibles para restaurar la confianza. La pregunta que queda es si el sistema político y regulatorio chileno logrará aprender de esta tragedia para evitar que se repita.

Fuentes: Cooperativa.cl, Comisión Nacional de Energía, Consejo Fiscal Autónomo, declaraciones parlamentarias.