Israel y Hamás tras la tregua: un intercambio incompleto que revela más que oculta

Israel y Hamás tras la tregua: un intercambio incompleto que revela más que oculta
Internacional
Medio Oriente
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.dw.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl www.biobiochile.cl cambio21.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cambio21.cl cooperativa.cl

- Entrega parcial de cuerpos y rehenes

- Tensiones persistentes pese al alto al fuego

- Diferentes narrativas que profundizan la incertidumbre

En un escenario marcado por la devastación y la incertidumbre, el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, firmado a mediados de octubre de 2025, abrió una ventana para la entrega de cuerpos de rehenes y la reanudación parcial de la ayuda humanitaria en la Franja de Gaza. Sin embargo, lo que se esperaba como un gesto humanitario ha devenido en un complejo y tenso episodio que desnuda las profundas grietas de una guerra que parece no ceder.

El 15 de octubre, Hamás entregó cuatro cuerpos que afirmó pertenecían a rehenes israelíes. La respuesta oficial israelí fue inmediata y desalentadora: "De esos cuatro, sólo tres coinciden con los rehenes que tenemos identificados", señaló el Ejército israelí tras los exámenes forenses. Este detalle, aparentemente técnico, desencadenó un nuevo capítulo de desconfianza y recriminaciones. Israel exigió a Hamás que "haga todos los esfuerzos necesarios para devolver a los rehenes fallecidos", mientras que Hamás aduce que la destrucción y la muerte de sus propios comandantes complican la localización y recuperación de los cuerpos.

Desde el punto de vista israelí, la situación es una mezcla de esperanza y frustración. La identificación de tres cuerpos —entre ellos el soldado Tamir Nimrodi y civiles como Eitan Levy— permitió a algunas familias cerrar parcialmente un capítulo doloroso, pero aún permanecen 21 cuerpos en manos de Hamás. La presión política interna en Israel se intensifica, con voces que cuestionan la efectividad de la tregua y la estrategia de negociación.

Por otro lado, la situación en Gaza refleja una catástrofe humanitaria sin precedentes. El Ministerio de Salud de Gaza estima más de 67.000 muertos y miles de cuerpos aún atrapados bajo escombros. La Cruz Roja Internacional ha advertido que la entrega de restos podría prolongarse por meses debido a la complejidad de la recuperación en medio de la destrucción. La reanudación de la ayuda humanitaria a través del cruce de Rafah, tras días de bloqueo, es un alivio parcial, pero insuficiente para una población atrapada en un ciclo de violencia y escasez.

Las perspectivas políticas también se dividen. Desde sectores israelíes conservadores, se cuestiona la legitimidad de cualquier acuerdo con Hamás, señalando que la entrega incompleta de cuerpos es una maniobra para ganar tiempo y mantener la presión. Contrariamente, voces más moderadas y organizaciones internacionales llaman a sostener el diálogo y priorizar la dimensión humanitaria para evitar un nuevo estallido de violencia.

En la Franja, Hamás enfrenta la presión interna de una población agotada y la pérdida de sus líderes, lo que dificulta la coordinación y la comunicación con Israel y mediadores internacionales. Su narrativa insiste en que la destrucción y la guerra han fracturado la logística para cumplir con los acuerdos, mientras que denuncia las condiciones del bloqueo y la falta de garantías para la población civil.

Este intercambio incompleto y la persistente incertidumbre ilustran que, más allá de la tregua, el conflicto sigue siendo un terreno de disputa no sólo militar, sino también simbólica y política. La entrega de cuerpos y rehenes, actos cargados de dolor y humanidad, se convierten en piezas de un tablero donde cada parte busca legitimar su posición y presionar al adversario.

A casi un mes del alto el fuego, las heridas permanecen abiertas y las negociaciones se mantienen en un delicado equilibrio. La comunidad internacional observa con cautela, consciente de que cualquier error podría desencadenar un retorno a la violencia. En este contexto, las verdades son parciales y las consecuencias, aún por definirse, pero una certeza emerge: la tragedia humana no se detiene con un simple acuerdo, y la reconstrucción de la confianza será el verdadero desafío para ambas partes y para la región.

Fuentes consultadas incluyen informes del Ejército israelí, declaraciones oficiales del gobierno de Benjamín Netanyahu, comunicados de Hamás, reportes del Ministerio de Salud de Gaza, y análisis del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).