Reforma previsional en Chile: entre avances, tensiones y la urgencia de repensar plazos

Reforma previsional en Chile: entre avances, tensiones y la urgencia de repensar plazos
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-13
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

Reforma en curso, controversias sobre financiamiento y dilemas de implementación marcan un debate que sigue abierto en Chile.

Un cambio estructural en marcha. Desde inicios de 2025, Chile vive la transformación más profunda en su sistema de pensiones en décadas, con la aprobación de una reforma que amplía las cotizaciones y redefine el rol del Estado y las AFP. Esta reforma contempla, entre otros aspectos, un aporte adicional del empleador del 7% para el ahorro previsional, que comenzó a aplicarse gradualmente desde agosto pasado, y la creación del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) para gestionar prestaciones solidarias.

Primeros resultados y desafíos. El primer pago del 1% adicional por parte de casi 567 mil empresas, que cubren a más de 5,7 millones de trabajadores, recaudó más de $67 mil millones, con una tasa de declaración y pago cercana al 97%. Sin embargo, esta etapa inicial también expuso tensiones: mientras el Gobierno defiende la sostenibilidad y gradualidad del proceso, expertos y actores del mercado advierten sobre la complejidad de implementar tantos cambios en corto plazo.

El debate sobre el 'préstamo' y la institucionalidad. Una de las discusiones más intensas ha sido la naturaleza del 1,5% de cotización adicional que se destina al llamado 'préstamo' al FAPP. 'El pre9stamo se invertire1 en tedtulos ejecutivos de deuda y no puede ser modificado retroactivamente', aclara Soledad Hormaze1bal, investigadora del Centro de Estudios Horizontal. Sin embargo, voces críticas, como Alejandro Charme, exfiscal de la Superintendencia de Pensiones, señalan que la devolución efectiva no siempre será total y que la figura se parece más a una cotización previsional con condiciones particulares.

En paralelo, la vicepresidenta ejecutiva de FIAP, Karol Ferne1ndez, advierte que 'es un error pensar que la reforma está escrita en piedra y que no se puede modificar nada'. Para ella, temas como la gobernanza del regulador, la edad de jubilacif3n y la sostenibilidad de beneficios sociales siguen pendientes.

Controversias sobre la implementación y los plazos. BlackRock Chile, a través de su country manager Silvia Ferne1ndez, ha sugerido que algunos plazos, en especial la licitación del stock de afiliados antiguos, 'se pueden repensar' dada la complejidad de los cambios y la necesidad de mesura. La tensión entre avanzar rápido y garantizar una implementación ordenada es palpable.

Cambios en las rentas vitalicias y opciones para los pensionados. Desde septiembre, entraron en vigencia modificaciones que bajaron el umbral mínimo para optar a rentas vitalicias de UF 3 a UF 2, lo que abre la puerta a que más personas accedan a pensiones fijas de por vida. También se eliminó la comercialización de ofertas externas a través del sistema Scomp, lo que podría incentivar mecanismos como los remates para mejorar las propuestas de las aseguradoras.

Perspectivas diversas y tensiones políticas. Mientras el Gobierno defiende la reforma y su impacto positivo en la protección social, sectores como el candidato presidencial José Antonio Kast proponen cambios significativos, como eliminar el 'préstamo' estatal, lo que ha generado un debate público intenso y rechazos desde La Moneda.

Conclusiones y desafíos futuros. La reforma previsional chilena representa un avance sustancial en la búsqueda de un sistema más justo y sostenible. Sin embargo, la experiencia acumulada en estos meses muestra que los cambios estructurales requieren no solo decisiones legislativas, sino también una implementación cuidadosa, diálogo abierto con todos los actores y flexibilidad para ajustar plazos y mecanismos.

El reto es grande: garantizar que millones de trabajadores y pensionados puedan confiar en un sistema que proteja su vejez, sin caer en riesgos de financiamiento insostenibles ni en rigideces que limiten la innovación y mejora continua. La reforma está en marcha, pero el camino hacia su consolidación aún está por definirse.

Fuentes: Ministerio del Trabajo, Superintendencia de Pensiones, BlackRock Chile, FIAP, Centro de Estudios Horizontal, entrevistas y análisis de Diario Financiero y La Tercera.