Chile frente a su desafío demográfico y económico: ¿cómo enfrentar el bajo crecimiento y la caída en la natalidad?

Chile frente a su desafío demográfico y económico: ¿cómo enfrentar el bajo crecimiento y la caída en la natalidad?
Actualidad
Economía
2025-11-13
Fuentes
english.elpais.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com ellibero.cl

- Bajo crecimiento económico persistente como obstáculo estructural.

- Declive acelerado de la natalidad, con implicancias sociales y económicas.

- Debate abierto sobre el rol del Estado, inversión y políticas públicas para revertir tendencias.

Chile enfrenta una encrucijada profunda y compleja. Por un lado, el crecimiento económico ha mostrado signos de estancamiento en los últimos años, una realidad que el economista Tim Besley denomina 'el gran elefante en la habitación'. Por otro lado, el país se ve confrontado con un fenómeno demográfico sin precedentes: la tasa de natalidad ha caído a niveles críticos, proyectando una población futura que podría reducirse a 12 millones hacia 2100. Esta doble crisis, con raíces estructurales y culturales, abre un debate urgente sobre las políticas públicas, el rol del Estado y la estrategia económica para las próximas décadas.

El bajo crecimiento: una tormenta perfecta

Desde Londres, Besley advierte que el estancamiento económico chileno no es un fenómeno aislado ni simple. 'Hay una tormenta perfecta de fuerzas que limitan la capacidad del Estado para actuar eficazmente', explica. Estas fuerzas incluyen crisis económicas recurrentes, choques culturales difíciles de gestionar (como la migración) y la obsolescencia de las instituciones estatales frente a los desafíos actuales. El crecimiento económico, que durante décadas fue motor del bienestar y la confianza ciudadana, se ha desacelerado notablemente, lo que impacta directamente en la percepción de legitimidad y efectividad del gobierno.

Este escenario se agrava con presiones demográficas: el envejecimiento poblacional exige mayores recursos para pensiones y servicios sociales, mientras la base activa se reduce. La paradoja fiscal que enfrenta Chile —necesidad de ajuste presupuestario junto a la urgencia de estimular la inversión y el crecimiento— es un reflejo de esta tensión. La reciente reducción en inversión pública, especialmente en infraestructura, pone en entredicho la capacidad del Estado para impulsar sectores estratégicos como el litio, data centers e hidrógeno verde, claves para diversificar la economía.

La caída de la natalidad: ¿un fenómeno irreversible?

El fenómeno del desierto florido, que este año sorprendió con su esplendor en la zona más árida del planeta, contrasta con la brusca caída de la natalidad en Chile, una de las más bajas del mundo. El médico Jaime Mañalich señala que esta caída no sólo tiene causas culturales, sino también objetivas: 'Las familias chilenas quisieran tener 2,4 hijos, pero las condiciones económicas y sociales se lo impiden'. El alto costo de criar hijos, la incertidumbre laboral, dificultades para acceder a vivienda y la inequidad de género en la crianza son barreras palpables.

Además, el aumento en la esperanza de vida, que es un logro indiscutible, también tensiona el sistema de cuidados, abriendo la puerta a innovaciones en políticas de cuidado familiar, como subsidios para abuelos u otros cuidadores. Sin embargo, la ausencia de una política demográfica explícita y coordinada se siente como un vacío preocupante.

Voces encontradas sobre el rol del Estado y las soluciones

El debate público refleja una disonancia cognitiva constructiva. Para algunos, como Besley y la presidenta de la CPC Susana Jiménez, la solución pasa por recuperar el crecimiento económico mediante una mayor inversión, modernización del Estado y políticas que fomenten la competitividad y la innovación. Jiménez compara la meta económica con la organización de un Mundial de Fútbol en 2034, un desafío que requiere planificación, compromiso y continuidad más allá de administraciones.

Otros llaman la atención sobre la necesidad de un ajuste fiscal responsable que priorice la calidad del gasto y la inversión productiva, evitando transferencias ineficaces que comprometen la sostenibilidad. La paradoja fiscal chilena exige un delicado equilibrio entre austeridad y estímulo.

En cuanto a la natalidad, la reflexión apunta a que no basta con políticas aisladas, sino que se requiere un enfoque integral que combine apoyo económico, igualdad de género, acceso a vivienda y flexibilización laboral para que las parejas puedan decidir tener más hijos sin miedo a la precariedad.

Constataciones y perspectivas

El bajo crecimiento y la caída de la natalidad no son fenómenos aislados sino interrelacionados, que configuran un desafío multidimensional para Chile. La confianza ciudadana en las instituciones, la capacidad del Estado para adaptarse y la voluntad política para implementar reformas profundas serán determinantes.

No hay recetas simples ni soluciones inmediatas. Sin embargo, la evidencia y los análisis convergen en que la recuperación económica debe ser inclusiva, sostenible y acompañada de políticas sociales que mitiguen las causas del declive demográfico.

Chile está ante un momento de catarsis social y económica: el país debe decidir si enfrenta sus contradicciones y se embarca en una transformación estructural o si continúa navegando en la incertidumbre, con el riesgo de perder el dividendo demográfico y el impulso económico que lo ha definido en las últimas décadas.