El escándalo de la campaña digital financiada por las AFP: Cómo un asesor de Kast orquestó ataques contra Matthei y Jara

El escándalo de la campaña digital financiada por las AFP: Cómo un asesor de Kast orquestó ataques contra Matthei y Jara
Actualidad
Política
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.df.cl www.latercera.com cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl

- Financiamiento secreto de las AFP a campañas digitales a favor del sistema previsional privado.

- Ataques coordinados con trolls y bots contra las candidatas Matthei y Jara.

- Conflictos internos y cuestionamientos en la derecha sobre la figura de Bernardo Fontaine y su rol en la campaña de Kast.

Un entramado digital que trascendió la esfera política para instalar una pugna que va más allá de las ideas. Desde 2020 y hasta mediados de 2025, la Asociación de AFP (AAFP) financió en secreto campañas digitales que defendían el sistema previsional privado y atacaban a figuras clave de la contienda presidencial de ese período. En el centro de esta operación, la fundación Ciudadanos en Acción, liderada por el economista Bernardo Fontaine, hoy parte del comando de José Antonio Kast, fue la cabeza visible de una estrategia que combinó pagos a influencers, producción de contenido y la utilización de redes de trolls y bots para desacreditar a las candidatas Evelyn Matthei y Jeannette Jara.

Una campaña con rostro y nombre propio

La investigación conjunta de Reportea y Vergara 240 reveló que más de 200 millones de pesos fueron invertidos en anuncios en Facebook e Instagram para viralizar mensajes en defensa de las AFP. Entre los nombres que emergen de esta red, destaca Matías Lorca, influencer detrás de la cuenta "Canal de Mati", quien no solo generó contenido a favor de la industria previsional sino que también difundió videos manipulados que insinuaban que Matthei padecía alzheimer, una acusación que impactó profundamente en la opinión pública y en las encuestas.

Fontaine, que ingresó al comando presidencial de Kast en agosto de 2025 para diseñar medidas de los primeros 100 días de gobierno, ha sido cuestionado por su rol en esta campaña y por la vinculación directa con una red de desinformación que operó en redes sociales durante años.

Voces enfrentadas: Desde la derecha y la sociedad civil

"Esto no luce bien...", escribió Lorca en uno de sus posts, un reconocimiento tácito de la polémica que generaban sus acciones. Desde el comando de Kast, sin embargo, negaron cualquier vínculo con campañas de acoso digital cuando estas fueron expuestas inicialmente, aunque la evidencia posterior ha complicado esa narrativa.

Por otro lado, Evelyn Matthei calificó la campaña en su contra como una "campaña asquerosa" y exigió explicaciones a Kast, subrayando la gravedad de que se haya utilizado la desinformación para socavar su candidatura.

En la derecha, esta situación también desató tensiones internas. Matthei ha cuestionado la calidad técnica y la ética de algunos asesores vinculados a Kast, especialmente Bernardo Fontaine, a quien acusó de no ser un buen economista en materia macroeconómica, diferenciándolo de su hermano Juan Andrés Fontaine, quien la asesora a ella.

La sombra de la desinformación y sus consecuencias

Más allá del impacto en la campaña presidencial, este episodio pone en evidencia cómo el financiamiento indirecto de gremios poderosos puede influir en la opinión pública mediante estrategias digitales opacas. El uso de trolls y bots para difundir noticias falsas y ataques personales no solo afectó a las candidatas, sino que también profundizó la polarización y la desconfianza en las instituciones y procesos democráticos.

Las investigaciones del Ministerio Público, que incluyen indagatorias por amenazas, difamación, asociación ilícita y delitos informáticos, buscan esclarecer responsabilidades y establecer límites claros para el uso de las plataformas digitales en campañas políticas.

Constataciones finales

Este caso revela la complejidad de la batalla política contemporánea, donde el poder económico y las nuevas tecnologías se entrelazan para moldear narrativas, a menudo al costo de la verdad y la ética.

La participación de Bernardo Fontaine y su fundación en la difusión de mensajes financiados por las AFP, junto con la utilización de redes de desinformación, demuestra que la política chilena enfrenta desafíos urgentes en materia de transparencia y regulación digital.

Finalmente, la reacción de distintos actores —desde la condena pública de Matthei hasta las tensiones internas en la derecha— refleja una sociedad que aún busca equilibrar la competencia electoral con el respeto por la integridad y la verdad, en un escenario donde la información es un campo de batalla tan decisivo como cualquier otro.

---

Fuentes: Investigación de Reportea y Vergara 240 (UDP), reportajes de CHV Noticias, declaraciones públicas de Evelyn Matthei y José Antonio Kast, registros públicos de publicidad en Meta, indagatorias del Ministerio Público.

Fuentes