Liberación de rehenes israelíes y presos palestinos: el alto el fuego que reconfigura Oriente Medio

Liberación de rehenes israelíes y presos palestinos: el alto el fuego que reconfigura Oriente Medio
Internacional
Medio Oriente
2025-11-13
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl www.dw.com cooperativa.cl www.bbc.com www.bbc.com es.wired.com cooperativa.cl elpais.com

- Entrega completa de rehenes vivos por Hamás tras casi dos años de cautiverio

- Liberación masiva de presos palestinos por Israel, incluyendo condenados por ataques mortales

- Un acuerdo de paz mediado por EE.UU. que abre la puerta a una nueva etapa, pero con desafíos latentes

El domingo 13 de octubre de 2025 marcó un hito inesperado en el largo y devastador conflicto entre Israel y Hamás. Tras casi dos años de guerra, secuestros y bombardeos, Hamás entregó a Israel a los últimos 20 rehenes vivos que mantenía cautivos desde el ataque sorpresa del 7 de octubre de 2023. A cambio, Israel liberó a cerca de dos mil presos palestinos, entre ellos 250 condenados por delitos graves, incluyendo asesinatos. Este intercambio, que forma parte de un acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos, ha generado un complejo escenario de esperanza, tensiones y desafíos por resolver.

Un intercambio sin precedentes: voces en conflicto

La entrega de rehenes israelíes, muchos de ellos con secuelas físicas y psicológicas profundas, fue celebrada en Israel con manifestaciones de alivio y júbilo. En Santiago, la Comunidad Judía y la Embajada de Israel organizaron una masiva convocatoria para reconocer la resiliencia del pueblo israelí, destacando el fin de una etapa de incertidumbre que marcó a varias familias chilenas vinculadas a la diáspora.

Sin embargo, esta alegría contrasta con la realidad palestina. La liberación de cientos de presos palestinos, incluidos numerosos detenidos sin cargos y otros condenados por ataques contra civiles israelíes, fue recibida entre lágrimas y emociones encontradas en Gaza y Cisjordania. Para muchos palestinos, este acto representa una reivindicación simbólica y política, aunque también se percibe como un gesto con condiciones y limitaciones impuestas por la negociación internacional.

Desde la perspectiva de Hamás, el acuerdo es un triunfo parcial que permite conservar su estructura y presencia en Gaza, a pesar de las exigencias de desarme. 'Es posible que Hamás se reestructure y no desaparezca', señaló Alberto Rojas, director del Observatorio Internacional de la Universidad Finis Terrae, advirtiendo que la milicia podría buscar recuperar apoyo externo y mantener su influencia en el enclave. Por su parte, Israel mantiene una postura vigilante, condicionando la continuidad del alto el fuego a la implementación efectiva de los términos pactados, especialmente el desarme y la seguridad fronteriza.

El papel de Estados Unidos y la comunidad internacional

La mediación estadounidense, encabezada por Donald Trump, quien viajó personalmente a Israel para celebrar lo que calificó como "su mayor logro diplomático", fue fundamental para concretar el acuerdo. Trump pronunció un discurso ante la Knesset donde afirmó haber puesto fin a "milenios de guerra" en la región y destacó el papel de EE.UU. en la resolución del conflicto. La cumbre internacional que se realizó en Sharm el Sheij, Egipto, con la presencia de más de 20 líderes mundiales, buscó consolidar y ampliar el plan de paz, aunque con ausencias notables como la de Irán y la ausencia israelí de Netanyahu por motivos religiosos y políticos.

Consecuencias visibles y desafíos pendientes

Tras el alto el fuego, cientos de miles de palestinos comenzaron a regresar a sus hogares en el norte de Gaza, encontrando barrios devastados, infraestructura destruida y miles de cadáveres aún bajo escombros. Las autoridades sanitarias locales estiman que hasta 10.000 personas podrían seguir sepultadas. La reconstrucción de Gaza aparece como un desafío monumental, con promesas de financiamiento de países árabes y la comunidad internacional, pero con interrogantes sobre la gobernanza y el futuro político del territorio.

Además, la cuestión del desarme de Hamás y la integración política de Gaza permanecen abiertas. Como señala Rojas, "todavía estamos en una etapa preliminar; desarmar a Hamás es un objetivo, pero es probable que se reorganice". En Israel, la coalición gobernante enfrenta presiones internas, especialmente de sectores ultraortodoxos, que influyeron en la ausencia de Netanyahu en la cumbre internacional.

Un escenario de disonancias y esperanzas

Este episodio marca un punto de inflexión en un conflicto que ha dejado heridas profundas en ambas sociedades. La liberación de rehenes y presos es un gesto que abre la puerta a la esperanza, pero la realidad sobre el terreno y las múltiples narrativas sociales, políticas y regionales evidencian que la paz duradera está lejos de ser un hecho consumado.

La comunidad internacional, los actores regionales y las sociedades civiles deben ahora confrontar la tarea de construir un marco sostenible que evite la repetición de la violencia, garantice derechos y permita la coexistencia. Mientras tanto, en Gaza y en Israel, las familias reconstruyen sus vidas, y el mundo observa, reflexiona y espera que esta tregua sea el preludio de un cambio real.

---

Fuentes: BBC News Mundo, Cooperativa.cl, El País, WIRED, declaraciones de Alberto Rojas (Universidad Finis Terrae), comunicados oficiales de Israel y Hamás, reportes de Naciones Unidas y Cruz Roja Internacional.