El pobre legado económico de Boric: un balance a un mes del cambio de mando

El pobre legado económico de Boric: un balance a un mes del cambio de mando
Economía
Macroeconomía
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com ellibero.cl

Desaceleración económica, polarización política y dilemas estructurales: el coliseo donde se jugó el último acto del gobierno Boric.

A poco más de un mes desde el cambio de mando que puso fin al gobierno de Gabriel Boric, el análisis sobre su legado económico comienza a tomar forma con la distancia necesaria para evaluar hechos, discursos y consecuencias.Desde su asunción en marzo de 2022 hasta octubre de 2025, el país vivió una etapa marcada por una fuerte tensión entre la urgencia social y las restricciones macroeconómicas.

Cronología y contexto

El gobierno entrante heredó un escenario complejo: una economía que mostraba signos de recuperación tras la pandemia, pero que enfrentaba presiones inflacionarias y un mercado laboral aún frágil. La administración Boric impulsó reformas fiscales y sociales con énfasis en la redistribución, pero la respuesta de los mercados y actores económicos fue ambivalente. Las tasas de crecimiento anual promediaron un 1,8%, muy por debajo de las expectativas iniciales, mientras que la inflación, aunque controlada, se mantuvo en torno al 6% anual.

Perspectivas políticas y sociales

Desde la derecha política, la evaluación es crítica y tajante. El exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, señaló a La Tercera que "el gobierno Boric dejó un legado de incertidumbre que frenó inversiones y deterioró la confianza empresarial". En contraste, voces del oficialismo y sectores sociales destacan avances en la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de derechos laborales, aunque reconocen que los resultados macroeconómicos no fueron los esperados.

En regiones, el impacto fue desigual. Mientras en el centro y sur del país sectores agrícolas y forestales reportaron dificultades para adaptarse a los cambios regulatorios, en el norte la minería mantuvo su dinamismo, aunque con críticas a la falta de políticas claras para la transición energética.

Análisis socioeconómico y desafíos estructurales

Expertos coinciden en que el gobierno Boric enfrentó un escenario global adverso, con crisis energéticas, inflación mundial y tensiones geopolíticas que limitaron el margen de maniobra. El economista Sebastián Claro, exvicepresidente del Banco Central, advierte que "el actuar del gobierno en materia económica tiene una nota roja, no por falta de intención, sino por la ausencia de un plan coherente y sostenible".

Además, la polarización política y social dificultó la implementación de reformas estructurales, generando un ciclo de incertidumbre que afectó la inversión privada y la creación de empleo formal.

Verdades y consecuencias

A la luz de los hechos verificados y las múltiples perspectivas, se concluye que el legado económico de Boric es una mezcla compleja de avances sociales y estancamiento macroeconómico. La tensión entre la urgencia de cambios sociales y la necesidad de estabilidad económica no logró resolverse durante su mandato.

Este balance invita a reflexionar sobre la importancia de un diálogo político amplio y la construcción de consensos para enfrentar los desafíos estructurales del país. La historia reciente muestra que sin estabilidad y confianza, las transformaciones profundas corren el riesgo de quedar truncas o generar efectos contraproducentes.

El escenario actual exige aprender de estas lecciones para diseñar políticas públicas que integren justicia social y crecimiento sostenible, evitando repetir la tragedia de un coliseo donde los protagonistas sufren las consecuencias de sus propias contradicciones.