Mejoras en seguridad vial desploman lesiones medulares infantiles: un cambio que salva vidas y abre nuevos desafíos

Mejoras en seguridad vial desploman lesiones medulares infantiles: un cambio que salva vidas y abre nuevos desafíos
Salud y Bienestar
Salud pública
2025-11-13
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.rtve.es www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.adnradio.cl elpais.com

- Reducción del 81% en lesiones medulares infantiles por accidentes de tráfico en las últimas dos décadas.

- Cambio de paradigma: ahora predominan causas médicas sobre traumáticas en lesiones medulares infantiles.

- Debate abierto sobre prevención, rehabilitación y políticas públicas para continuar la tendencia positiva.

En las últimas dos décadas, Chile ha experimentado una transformación notable en la seguridad vial que ha tenido un impacto directo y profundo en la salud infantil. Un análisis del Institut Guttmann de Badalona, centro de referencia en neurorehabilitación, revela que las lesiones medulares infantiles vinculadas a accidentes de tráfico han descendido un 81% entre 2003 y 2023. Este dato no solo refleja un avance técnico y normativo, sino que también marca un giro en el origen de estas lesiones, que ahora se asocian más a causas médicas que a traumatismos evitables.

La doctora Claudia Teixidó, autora principal del estudio y especialista en neurorehabilitación infantil, contextualiza este cambio: "Los esfuerzos en seguridad vial han tenido su impacto. Desde la mayor conciencia en el uso del cinturón de seguridad, la incorporación de sillas infantiles, hasta los vehículos con mejores sistemas de protección, todo ha contribuido a esta caída dramática".

Para dimensionar el cambio, en 2003 los accidentes de tráfico representaban el 43,4% de las lesiones medulares infantiles, siendo la principal causa. En 2023, esa cifra se redujo a un 8,3%, ubicándose en quinto lugar. Por encima, ahora están causas como caídas (10,4%), lesiones deportivas (más del 8%) y, sorprendentemente, enfermedades oncológicas y vasculares, que juntas explican cerca del 33% de los casos actuales.

Este desplazamiento hacia causas médicas, como tumores que afectan la médula espinal o malformaciones vasculares, plantea nuevos desafíos para el sistema de salud. "Estas lesiones no son prevenibles, pero su detección temprana puede evitar daños mayores", apunta Teixidó, quien subraya la importancia de la vigilancia clínica y la rehabilitación oportuna.

Por otro lado, el estudio advierte que no se debe bajar la guardia en la prevención de lesiones traumáticas aún presentes, especialmente las asociadas a zambullidas, que representan un 6,3% de los casos. Estas lesiones suelen ser graves y ocurren en la zona cervical, afectando funciones vitales. "Cada año se reportan casos que podrían evitarse con campañas de educación y medidas de seguridad en piscinas y playas", enfatiza la especialista.

La investigación chilena coincide con tendencias internacionales. Estudios en Escocia, Noruega y Estonia muestran un patrón similar, donde la mayor seguridad vial y mejores hábitos de conducción han reducido los accidentes de tráfico como causa principal de lesiones medulares.

Sin embargo, estas cifras positivas también abren preguntas: ¿cómo adaptar los sistemas de salud y rehabilitación para atender un perfil de pacientes con causas médicas? ¿Qué políticas públicas se requieren para mantener y profundizar la reducción de lesiones traumáticas? ¿Cómo articular educación, infraestructura y regulación para prevenir accidentes infantiles?

En el escenario local, la evidencia apunta a la eficacia de políticas integrales que combinan legislación, tecnología y educación ciudadana. Pero también a la necesidad de fortalecer la detección temprana y la rehabilitación infantil, para asegurar que los niños afectados tengan mejores pronósticos y calidad de vida.

En definitiva, la caída del 81% en lesiones medulares infantiles por accidentes de tráfico es un logro sanitario y social que Chile debe valorar y proteger. Pero también es un llamado a la reflexión y acción continua, para que el progreso no se detenga y se aborden con igual rigor las nuevas causas y desafíos que emergen en el complejo universo de la salud infantil.