Incentivos tributarios para el hidrógeno verde: un debate que divide más que une

Incentivos tributarios para el hidrógeno verde: un debate que divide más que une
Economía
Minería y Energía
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.df.cl cooperativa.cl cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.df.cl

- Beneficios tributarios para el hidrógeno verde propuestos por el gobierno.

- Controversia económica y social sobre la justificación y efectos de estos incentivos.

- Visiones contrapuestas entre sectores políticos, expertos y regiones involucradas.

Un proyecto con promesas y dudas

El 23 de octubre de 2025, el gobierno chileno presentó un proyecto de ley que busca otorgar beneficios tributarios especiales a la producción de hidrógeno verde y sus derivados, como el amoniaco y el metanol, apuntando especialmente a la región de Magallanes. La iniciativa se apoya en la idea de que Chile posee condiciones naturales privilegiadas para esta industria, posicionándose como un actor clave en la transición energética global.

Sin embargo, a semanas de su ingreso al Congreso y con el proyecto ya en tramitación hacia el Senado, el debate se ha tornado intenso y polarizado. Por un lado, el Ejecutivo y sectores afines defienden la medida como una oportunidad estratégica para diversificar la matriz productiva y atraer inversión extranjera en una industria del futuro.

El 13 de octubre, el Congreso comenzó a analizar formalmente el proyecto, en medio de una agenda legislativa cargada por la discusión del presupuesto 2026. Esto ha generado un escenario donde la tramitación avanza con cautela, mientras distintos actores ponen sobre la mesa sus argumentos.

---

Perspectivas encontradas: desarrollo versus riesgo económico

Desde la perspectiva gubernamental, el proyecto es un paso necesario para capitalizar ventajas comparativas y fomentar el desarrollo regional en Magallanes, donde la abundancia de recursos renovables es una realidad. Se sostiene que los incentivos tributarios atraerán capital, tecnología y empleo, posicionando a Chile en la vanguardia de la economía verde.

“El hidrógeno verde es una oportunidad histórica para Chile; no podemos dejar pasar la chance de ser líderes mundiales,” declaró un vocero del Ministerio de Energía en octubre.

En contraste, economistas críticos, como Rolf Lüders, advierten que el subsidio tributario es una mala política económica. Argumentan que Chile ya posee ventajas naturales para la producción de hidrógeno verde, por lo que la industria debería desarrollarse sin ayuda estatal. Además, subrayan que este tipo de proyectos es altamente capital intensivo y genera pocos empleos, lo que limita el impacto social positivo.

“El incentivo tributario favorece principalmente a inversionistas extranjeros y no al empleo local, con costos sociales que podrían superar los beneficios,” señaló Lüders en su análisis publicado en La Tercera.

---

Impacto regional y voces ciudadanas

En Magallanes, la recepción ha sido ambivalente. Mientras algunos actores empresariales y autoridades locales apoyan el proyecto, esperando revitalizar la economía regional, organizaciones sociales y ambientalistas expresan preocupaciones. Temen que la industrialización acelerada pueda afectar ecosistemas frágiles y que los beneficios económicos no se distribuyan equitativamente.

“Queremos desarrollo, pero no a costa de nuestro medio ambiente ni de la exclusión social,” afirmó una representante de una ONG ambiental de Punta Arenas.

Además, la comunidad demanda mayor transparencia y participación en las decisiones, evidenciando una brecha entre las políticas nacionales y las expectativas locales.

---

Verdades y consecuencias a la vista

La discusión sobre los incentivos tributarios para el hidrógeno verde en Chile no es solo una cuestión técnica o económica, sino un reflejo de tensiones más profundas entre desarrollo, equidad y sostenibilidad.

El proyecto sigue su curso legislativo en el Senado, mientras se acumulan análisis y opiniones que invitan a una reflexión más cuidadosa sobre el rol del Estado en la economía verde.

Es cierto que Chile tiene un potencial único para posicionarse en el mercado global del hidrógeno, pero las evidencias actuales sugieren que sin una política integral que considere impactos sociales, ambientales y económicos, el riesgo de repetir errores del pasado es alto.

La polémica también pone en evidencia la necesidad de un diálogo más amplio y plural, donde las voces regionales, expertas y ciudadanas sean parte activa en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible y justo.

En definitiva, la historia del hidrógeno verde en Chile apenas comienza, y su desenlace dependerá de la capacidad de sus protagonistas para equilibrar ambiciones, realidades y expectativas.

---

Fuentes:

- La Tercera, análisis económico de Rolf Lüders, 23/10/2025.

- Diario Financiero, seguimiento legislativo del proyecto, 13/10/2025.

- Declaraciones de autoridades del Ministerio de Energía y organizaciones regionales de Magallanes.