El alto al fuego en Gaza: entre la esperanza y la devastación tangible

El alto al fuego en Gaza: entre la esperanza y la devastación tangible
Internacional
América Latina
2025-11-13
Fuentes
www.bbc.com cambio21.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com cooperativa.cl

Medio millón de palestinos regresan a un territorio en ruinas, Estados Unidos advierte sobre la anexión de Cisjordania y la liberación parcial de rehenes marca un frágil equilibrio.

Un regreso marcado por la destrucción

El 10 de octubre de 2025 entró en vigor un alto al fuego entre Israel y Hamas tras más de dos años de conflicto activo, que dejó más de 67.000 muertos en Gaza y miles de rehenes israelíes. En los días siguientes, cerca de 500.000 palestinos retornaron al norte de la Franja de Gaza, muchos encontrando sus hogares reducidos a escombros, un paisaje devastado que testimonia la crudeza de la guerra.

Hanaa Almadhoun, enfermera gazatí, relató que "la situación es muy difícil. No hay vida... Todo quedó destruido, con municiones sin detonar por todas partes". Este testimonio se repite entre quienes, agotados y esperanzados, caminan o se trasladan por carreteras destrozadas en busca de un hogar que ya no existe.

El abogado Mosa Aldous, que regresó al norte del enclave, resumió la tragedia con crudeza: "Ya no hay casa. Todo ha desaparecido". La destrucción es tal que la reconstrucción parece una tarea titánica, mientras la población enfrenta también la incertidumbre de un alto al fuego que aún se percibe vulnerable.

El frágil equilibrio político y diplomático

En paralelo, la liberación de 20 rehenes israelíes por parte de Hamas, durante la madrugada del 13 de octubre, simboliza la primera fase de un acuerdo impulsado por Estados Unidos. Este gesto forma parte del cese al fuego que busca estabilizar la región y preparar la cumbre en Sharm el Sheij, donde se espera la presencia de Donald Trump y otros líderes mundiales para formalizar un acuerdo de paz.

Sin embargo, la sombra de la anexión de Cisjordania por parte de Israel pone en jaque esta tregua. El vicepresidente estadounidense, JD Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio, han advertido que estos planes amenazan el alto al fuego y la estabilidad regional. Vance fue categórico: "La política de la Administración Trump es que Cisjordania no será anexionada por Israel", una postura que contrasta con sectores dentro del gobierno israelí que impulsan la medida.

Este choque de visiones refleja la complejidad del conflicto, donde la diplomacia se entrelaza con intereses políticos internos y presiones internacionales. La oposición israelí y la coalición de Netanyahu se enfrentan en un escenario de alta tensión, con repercusiones directas sobre las vidas de quienes habitan los territorios en disputa.

Voces desde Gaza y la comunidad internacional

Desde el terreno, la población gazatí expresa una mezcla de esperanza y desolación. El profesor Alaa Saleh, que huyó con su familia a Jan Yunis, expresó su deseo de reconstrucción: "Estamos cansados de vivir en tiendas de campaña que no nos protegen ni del calor ni del frío". La precariedad y la falta de infraestructura son obstáculos inmediatos que enfrentan miles de familias.

La comunidad internacional, a través de organismos como UNICEF, ha señalado la urgencia de ampliar los cruces humanitarios para facilitar la entrada de ayuda. James Elder, representante de UNICEF, enfatizó que "Israel necesita abrir múltiples cruces, no solo uno, para que la ayuda pueda llegar efectivamente". La ONU estima que se requieren al menos 600 camiones diarios para comenzar a abordar la crisis humanitaria.

Conclusiones y consecuencias visibles

El alto al fuego ha abierto una ventana para la esperanza, pero el panorama en Gaza es un recordatorio brutal del costo humano y material del conflicto. La reconstrucción parece un desafío monumental, mientras la estabilidad política sigue siendo frágil y condicionada por decisiones como la anexión de Cisjordania.

La liberación parcial de rehenes y la retirada israelí se inscriben en un proceso incierto, donde la diplomacia internacional juega un rol crucial para evitar que la tragedia se repita. Las voces desde Gaza, el contraste entre esperanza y ruinas, y la tensión entre actores políticos configuran un escenario que invita a la reflexión profunda más allá de la inmediatez informativa.

En definitiva, lo que está en juego no es solo la paz temporal, sino la posibilidad de un futuro donde la justicia, la dignidad y la convivencia sean posibles en una región marcada por décadas de conflicto.

---

Fuentes: BBC, El País, La Tercera, declaraciones oficiales de la Casa Blanca y ONU.