Liberación de rehenes israelíes: un paso complejo hacia la paz en Gaza

Liberación de rehenes israelíes: un paso complejo hacia la paz en Gaza
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.bbc.com cooperativa.cl www.bbc.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com

- 20 rehenes liberados tras casi dos años en cautiverio.

- Acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamas en un escenario frágil.

- Multiplicidad de voces que revelan heridas abiertas y tensiones políticas.

El lunes 13 de octubre de 2025 marcó un hito en el conflicto entre Israel y Hamas: la liberación de los últimos 20 rehenes israelíes vivos retenidos en Gaza, tras casi dos años de cautiverio. Durante el ataque inicial del 7 de octubre de 2023, 251 personas fueron secuestradas por Hamas, y a la fecha se estima que 48 permanecen en cautiverio, de las cuales sólo 20 están vivas. Este acto se inscribe en la primera fase de un acuerdo de alto al fuego mediado por Egipto, Qatar y Estados Unidos, que también contempla la excarcelación de aproximadamente 2.000 prisioneros palestinos y el retiro progresivo de las tropas israelíes de Gaza.

Voces en el epicentro

Desde Jerusalén, las familias de los liberados expresan una mezcla de alivio y cautela. La historia de Alon Ohel, pianista secuestrado en el festival Nova, y de soldados como Matan Angrest y Nimrod Cohen, refleja la diversidad de perfiles atrapados en esta tragedia: civiles, trabajadores, jóvenes y combatientes. “No estás solo”, dice la campaña de sus padres, que instalaron pianos por todo Israel para mantener viva la memoria y la esperanza.

En Gaza, la liberación no ha cerrado las heridas. El enclave palestino sigue con más de 67.000 muertos desde el inicio del conflicto, y la población vive bajo la sombra de la devastación y la incertidumbre. Hamas, por su parte, ha manifestado que la recuperación de los cuerpos de los rehenes fallecidos será un proceso prolongado y complejo.

Perspectivas divergentes

Desde la política israelí, algunos sectores celebran la liberación como un triunfo humanitario y un paso hacia la estabilidad, mientras otros advierten sobre los riesgos de un acuerdo que podría dejar impunes a actores considerados terroristas. En tanto, voces palestinas critican la ocupación militar y el bloqueo que mantienen la crisis latente.

En el escenario internacional, la mediación ha sido valorada como un ejemplo de diplomacia pragmática, aunque expertos alertan sobre la fragilidad del alto al fuego y la posibilidad de que resurjan tensiones si no se abordan las causas estructurales del conflicto.

Constataciones y consecuencias

La liberación de los 20 rehenes es un gesto que trasciende lo simbólico: representa la posibilidad de diálogo en un conflicto que parecía estancado en la violencia y la venganza. Sin embargo, las cifras de víctimas, la desconfianza mutua y las heridas abiertas en ambas sociedades advierten que la paz será un camino largo y lleno de desafíos.

Este episodio invita a reflexionar sobre la complejidad de los conflictos contemporáneos, donde la humanidad de las víctimas se entrelaza con intereses políticos, narrativas enfrentadas y la búsqueda de justicia. La historia de estos rehenes —jóvenes, padres, músicos, soldados— es la tragedia de un pueblo que sufre y la esperanza de otro que anhela la reconciliación.

En definitiva, la liberación abre una ventana para repensar la región, pero también deja en evidencia que la paz duradera requerirá más que acuerdos temporales: exigirá voluntad, reconocimiento mutuo y justicia social.

---

Fuentes consultadas incluyen reportes de La Tercera, Cooperativa.cl, NPR, The Times of Israel y declaraciones oficiales del Ejército de Israel y mediadores internacionales.