Israel y Hamas concretan canje de rehenes: un acuerdo que redefine el futuro de Gaza

Israel y Hamas concretan canje de rehenes: un acuerdo que redefine el futuro de Gaza
Internacional
América Latina
2025-11-13
Fuentes
www.infobae.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com cnnespanol.cnn.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com

- Liberación simultánea de 20 rehenes israelíes y cerca de 2.000 presos palestinos.

- Tensiones políticas y diplomáticas que persisten pese al alto el fuego.

- Perspectivas encontradas sobre la reconstrucción y el control postconflicto en Gaza.

Un intercambio con consecuencias históricas y heridas abiertas

El pasado lunes 13 de octubre de 2025 se concretó el canje de rehenes entre Israel y Hamas, tras dos años de conflicto en la Franja de Gaza. En un acto que puso fin a una de las etapas más dolorosas del enfrentamiento, 20 rehenes israelíes vivos fueron liberados a cambio de la excarcelación de cerca de 2.000 presos palestinos, incluidos 250 con condenas perpetuas. Este acuerdo, negociado en Sharm El-Sheikh bajo la mediación de Estados Unidos, Egipto, Qatar y otros actores regionales, no solo representa un alivio humanitario, sino que también abre un complejo capítulo político y social.

Divergencias en el tablero político

Mientras Israel celebró la liberación como una victoria, el primer ministro Benjamin Netanyahu advirtió que la campaña militar no ha terminado, señalando que Hamas sigue siendo una amenaza latente. Desde la mirada israelí, la operación “Returning Home” simboliza un triunfo estratégico y un paso hacia la seguridad nacional, aunque la desconfianza hacia Hamas persiste.

“Es un momento conmovedor. Mañana nuestros hijos volverán a su patria. Es un acontecimiento histórico único que algunos creían que nunca ocurriría, pero nuestros combatientes han creído”, afirmó Netanyahu.

Por otro lado, Hamas aceptó una tregua a largo plazo, condicionada a que sus armas no sean utilizadas salvo en defensa ante un ataque israelí. Sin embargo, el grupo rechazó participar en un gobierno de transición y mantiene una agenda política que dificulta la desmilitarización plena de Gaza.

Voces desde Gaza y Cisjordania: esperanza y cautela

Desde la Franja, la población palestina recibió la noticia con sentimientos encontrados. La liberación de presos es vista como un gesto de justicia, pero la devastación material y social persiste. Decenas de miles de palestinos regresaron a hogares destruidos, mientras la ayuda humanitaria comienza a fluir con limitaciones.

“La tregua es un alivio, pero la reconstrucción será una batalla larga y difícil”, comenta Amal, una residente de Khan Younis.

En Cisjordania, la respuesta fue más tensa. Las fuerzas israelíes advirtieron contra celebraciones públicas por la liberación de presos, anticipando posibles disturbios. Esta reacción refleja la compleja relación entre la autoridad israelí y la sociedad palestina, marcada por años de conflicto y desconfianza.

El futuro de Gaza: reconstrucción y control en disputa

El acuerdo contempla la destrucción de la red de túneles de Hamas bajo supervisión internacional, y el establecimiento de una administración moderada en Gaza, compuesta por palestinos locales y supervisada por Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania y Estados Unidos. El ex primer ministro británico Tony Blair ha sido mencionado como posible figura de consenso para liderar esta transición.

Un alto oficial israelí advirtió: “Qatar y Turquía no deben recuperar su presencia en Gaza, pues podrían financiar nuevamente el ala militar de Hamas”.

Este posicionamiento refleja la profunda preocupación sobre quién controlará los recursos de reconstrucción y la influencia política en Gaza. Mientras tanto, Qatar y Turquía, actores clave en la región, quedan al margen de este nuevo esquema, lo que podría generar tensiones a mediano plazo.

Constataciones y consecuencias

Este canje de rehenes es un hito que marca un punto de inflexión en el conflicto israelo-palestino, ofreciendo un respiro humanitario y una ventana para la reconstrucción. Sin embargo, la paz sigue siendo frágil y las heridas políticas y sociales no se cierran con un acuerdo.

La coexistencia futura dependerá de la capacidad de los actores de negociar no solo el alto el fuego, sino también las estructuras de poder y seguridad en Gaza. La exclusión de ciertos actores regionales y la persistencia de agendas divergentes auguran que el camino será largo y lleno de desafíos.

El acuerdo ha reducido la violencia inmediata, pero la fragmentación política y las tensiones sociales permanecen, dejando a la región en un estado de espera crítica.

En última instancia, este episodio invita a una reflexión profunda sobre las dinámicas de poder, la justicia y la reconciliación en un territorio marcado por décadas de conflicto, y sobre cómo la comunidad internacional puede contribuir a un futuro más estable y justo para israelíes y palestinos por igual.