Estados Unidos acusa a Irán de intentar asesinar a la embajadora de Israel en México: Un complot que desnuda tensiones y redes ocultas en Latinoamérica

Estados Unidos acusa a Irán de intentar asesinar a la embajadora de Israel en México: Un complot que desnuda tensiones y redes ocultas en Latinoamérica
Internacional
América Latina
2025-11-13
Fuentes
www.infobae.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cnnespanol.cnn.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

Conspiración internacional, redes clandestinas en Latinoamérica, fragilidad diplomática: así se desplegó el complot iraní para eliminar a una representante israelí en México.

Un complot que no fue. A finales de 2024, el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán planeó un atentado contra Einat Kranz-Neiger, embajadora de Israel en México. El plan fue neutralizado antes de que pudiera materializarse, según revelaron funcionarios estadounidenses y confirmaron fuentes israelíes y mexicanas, aunque con escasos detalles públicos sobre la operación que frustró el ataque.

Este episodio, que se mantiene en gran parte bajo reserva, expone el juego de sombras que Irán despliega en América Latina, región donde ha tejido una red de agentes y simpatizantes que, según Washington, busca atacar intereses israelíes y estadounidenses.

Un tablero geopolítico en América Latina

El complot, liderado por la llamada Unidad 11000 de la Fuerza Quds, especializada en operaciones encubiertas, se gestó desde la embajada iraní en Venezuela, un país que ha servido como plataforma para la influencia iraní en la región. “El plan comenzó a finales de 2024 y fue detenido antes del verano de 2025”, explicó un funcionario estadounidense bajo condición de anonimato a Axios y Reuters.

Desde Washington, el mensaje es claro: Irán no solo amenaza en Medio Oriente, sino que ha extendido sus tentáculos a América Latina, donde, según informes británicos y suecos, ha utilizado grupos criminales para ejecutar ataques violentos. México, en este caso, fue escenario de un complot que pudo haber desatado una crisis diplomática y de seguridad de gran magnitud.

Diversas perspectivas en juego

Por un lado, el gobierno israelí agradeció públicamente a las autoridades mexicanas por desarticular la red terrorista, enfatizando que la cooperación internacional es clave para contrarrestar estas amenazas. “La comunidad de inteligencia y seguridad israelí seguirá trabajando incansablemente para frustrar las amenazas terroristas de Irán y sus aliados,” declaró Oren Marmorstein, portavoz del Ministerio de Exteriores de Israel.

Sin embargo, el gobierno mexicano ha optado por la discreción, evitando comentarios oficiales sobre el caso, lo que refleja quizás la complejidad de balancear relaciones diplomáticas con actores tan delicados como Irán y Estados Unidos.

En el ámbito regional, diversos analistas latinoamericanos advierten que la presencia iraní en el continente representa un desafío para la seguridad interna de los países, pero también una oportunidad para repensar las estrategias de cooperación en inteligencia y seguridad.

El largo historial de Irán y sus redes clandestinas

Este complot se inserta en un patrón más amplio: desde 2022, Londres ha desarticulado al menos 20 complots vinculados a Irán en Europa, y una docena de países han denunciado una escalada de intentos de asesinato, secuestro y acoso por parte de los servicios de inteligencia iraníes.

Irán, por su parte, ha negado reiteradamente estas acusaciones, presentándose como un actor regional que busca estabilidad y paz, aunque sus métodos y objetivos siguen siendo motivo de controversia.

Constataciones finales

El intento de asesinato frustrado contra la embajadora de Israel en México desnuda la complejidad y alcance global de las tensiones entre Irán y sus adversarios. Latinoamérica, a menudo vista como un escenario distante de las disputas del Medio Oriente, se revela como un espacio donde se libran batallas clandestinas con implicancias profundas para la seguridad regional y mundial.

La falta de transparencia y el secretismo que rodean el caso dificultan una evaluación completa, pero la cooperación entre países y agencias internacionales parece ser el único camino para contener estas amenazas.

El episodio invita a una reflexión crítica sobre cómo las redes clandestinas y las operaciones encubiertas pueden desestabilizar regiones enteras y sobre la necesidad de fortalecer mecanismos multilaterales que garanticen la seguridad y la diplomacia.

En definitiva, esta historia no solo es la crónica de un complot frustrado, sino la muestra palpable de un tablero geopolítico donde las fronteras se diluyen y las disputas se juegan en las sombras, con consecuencias que aún están por verse.