La campaña de Evelyn Matthei: ¿Unidad nacional o estrategia para la polarización?

La campaña de Evelyn Matthei: ¿Unidad nacional o estrategia para la polarización?
Actualidad
Política
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com cambio21.cl

- Unidad nacional como mensaje central en la franja electoral de Matthei.

- Contrastes entre discursos y percepciones sociales en un Chile fragmentado.

- Reacciones políticas divididas y el impacto en la carrera presidencial.

En un Chile que aún arrastra las heridas de la crisis social y política de la última década, la candidatura presidencial de Evelyn Matthei decidió apostar por un mensaje aparentemente conciliador y unificador. El 12 de octubre de 2025, Matthei presentó un adelanto de su franja electoral en redes sociales, destacando que “cuando los chilenos estamos juntos, no nos para nadie”. Este llamado a la unidad nacional busca posicionarse como un antídoto frente a la polarización creciente que ha marcado la política chilena en los últimos años.

Pero, ¿qué hay detrás de esta narrativa? Desde la derecha política, el mensaje ha sido recibido como un intento necesario de superar divisiones y consolidar un proyecto que convoque a distintos sectores. La candidata de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos por Chile enfatiza la idea de un Chile que “se levanta, que se cuida y que no deja a nadie atrás”. En sus palabras, “Cuando trabajamos en equipo, cuando damos lo mejor de nosotros, Chile avanza. Esa es la fuerza que quiero para nuestro futuro”.

Sin embargo, desde la centroizquierda y sectores sociales críticos, el discurso ha sido interpretado con escepticismo. Para muchos, la “unidad” propuesta resulta una estrategia que oculta las profundas desigualdades y demandas sociales que permanecen sin respuesta. Organizaciones sociales y partidos de oposición recuerdan que la unidad no puede construirse sin abordar primero las causas estructurales de la fragmentación, como la desigualdad económica, la falta de acceso a derechos básicos y la desconfianza en las instituciones.

La franja electoral, que se comenzó a emitir oficialmente el 17 de octubre, muestra imágenes de una multitud entonando el himno nacional, junto a la candidata repitiendo la frase “cuando los chilenos estamos juntos, no nos para nadie. Nadie”. Esta puesta en escena busca apelar a un sentimiento patrio y colectivo, pero también ha generado cuestionamientos sobre si este enfoque puede realmente movilizar a un electorado dividido y cansado de los discursos tradicionales.

En el plano político, la reacción ha sido dispar. Mientras que algunos partidos aliados apoyan la estrategia de Matthei como un camino hacia la gobernabilidad, otros advierten que el llamado a la unidad podría ser insuficiente frente a los desafíos que enfrenta el país. En particular, sectores que han impulsado reformas profundas ven en esta campaña un intento de mantener el statu quo bajo una apariencia de consenso.

Además, la campaña se desarrolla en un contexto donde la ciudadanía manifiesta altos niveles de desconfianza hacia la clase política y una demanda creciente por transparencia y participación real. En este sentido, el mensaje de unidad podría entrar en tensión con la necesidad de reconocer y atender las diferencias y demandas legítimas de diversos grupos sociales.

¿Qué se puede concluir hasta ahora?

El mensaje de Evelyn Matthei refleja una apuesta política clara: buscar un espacio común en un país marcado por la fragmentación. Sin embargo, esta estrategia no está exenta de riesgos, pues puede ser percibida como un discurso vacío si no se acompaña de propuestas concretas que respondan a las desigualdades y demandas sociales.

La campaña invita a la reflexión sobre el verdadero significado de la unidad nacional en Chile hoy: ¿es posible construirla sin enfrentar las tensiones que la dividen? ¿O es simplemente un recurso retórico para consolidar una base electoral?

Mientras los actores políticos se preparan para los próximos meses de campaña, el desafío para Matthei y su coalición será demostrar que esa unidad puede traducirse en acciones concretas y no solo en palabras que buscan calmar la ansiedad de un país que, más que nunca, exige cambios profundos.

Fuentes consultadas: La Tercera, análisis de expertos en ciencias políticas, declaraciones de organizaciones sociales y reportajes de medios nacionales.