
Un duelo presidencial que parece no ceder terreno. En octubre de 2025, la encuesta Criteria reveló un empate técnico entre José Antonio Kast y Jeannette Jara, ambos con un 26% de intención de voto para la primera vuelta. Sin embargo, la percepción ciudadana muestra una ligera ventaja para Kast, con un 38% que cree que será el próximo mandatario, frente al 32% que apuesta por Jara.
Este escenario no es solo un reflejo de preferencias, sino la expresión de un Chile que se encuentra en un momento de reconfiguración política profunda. Entre 2020 y 2025, la identificación con la derecha y centroderecha se duplicó, alcanzando el 38%, mientras que la izquierda y centroizquierda cayó del 26% al 19%. Este cambio no es un dato menor: implica una transformación estructural del electorado que se traduce en debates más polarizados y un país que se debate entre modelos de Estado y visiones opuestas del futuro.
### Voces enfrentadas en el coliseo político
Desde la derecha, Kast y sus seguidores defienden una agenda de reducción del Estado, con una mayoría significativa apoyando medidas como el despido masivo de funcionarios públicos para reducir el gasto fiscal. 'Un Estado eficiente es un Estado pequeño,' ha repetido Kast en sus discursos, alineándose con el 62% de sus votantes que respaldan esta idea.
En contraste, Jara y su base rechazan estas propuestas, priorizando la protección social y la ampliación de derechos. 'La precarización del empleo público solo profundiza la desigualdad,' argumentan desde el oficialismo, con un 54% de sus simpatizantes en desacuerdo con recortes masivos.
### Segunda vuelta, múltiples escenarios y alta incertidumbre
Las proyecciones de segunda vuelta muestran a Kast venciendo a Jara por 46% a 33%, pero otros escenarios complejos emergen: Matthei podría ganar a Jara, y Jara apenas supera a Parisi con un alto porcentaje de votos nulos o blancos. Esta fragmentación evidencia que ningún resultado está asegurado y que la volatilidad electoral se mantiene alta.
### Más allá de las cifras: ¿Qué nos dice esta polarización?
El ascenso de la derecha y el empate técnico en las preferencias presidenciales reflejan un país dividido, donde la desconfianza en las instituciones y la incertidumbre económica alimentan la búsqueda de respuestas claras y contundentes. La caída en la aprobación presidencial y la gestión del gobierno, con un rechazo que supera el 60%, exacerban esta tensión.
Pero también hay un llamado a la reflexión: la fragmentación política y social no solo desafía a los candidatos, sino que obliga a la ciudadanía a cuestionar sus propias certezas y a enfrentar la complejidad de un Chile que no se reduce a un solo relato.
### Constataciones finales
En base a los hechos verificados, se concluye que la carrera presidencial chilena de 2025 está marcada por una polarización intensa, un desplazamiento hacia la derecha en la identificación política y una incertidumbre electoral creciente. Este escenario invita a un debate más profundo sobre los modelos de Estado, la representación ciudadana y el futuro político del país. La tragedia del coliseo electoral chileno no es solo de los protagonistas, sino de una sociedad que observa, sufre y espera una resolución que aún está por escribirse.
Fuentes: Encuesta Criteria (octubre 2025), análisis político regional, declaraciones públicas de candidatos y reportes de opinión ciudadana.
2025-11-11