Dua Lipa rinde homenaje a la música chilena en Santiago: entre Mon Laferte y La Ley

Dua Lipa rinde homenaje a la música chilena en Santiago: entre Mon Laferte y La Ley
Actualidad
Cultura
2025-11-13
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Dua Lipa incorpora covers locales en sus shows internacionales.

- El Estadio Nacional fue testigo de dos noches con homenajes musicales.

- Entre el público, emociones encontradas y diálogos sobre identidad cultural.

Dua Lipa, la estrella británica que ha conquistado escenarios globales, cerró su paso por Chile con un gesto que va más allá del espectáculo: un homenaje explícito a la música nacional que resonó en el Estadio Nacional de Santiago. El 11 y 12 de noviembre de 2025, en sus dos conciertos dentro de la gira "Radical Optimism Tour", la cantante interpretó versiones de canciones emblemáticas de artistas chilenos, consolidando una práctica que ha marcado su recorrido latinoamericano y que invita a una reflexión sobre el diálogo cultural en la música popular contemporánea.

La elección de las canciones: entre el desamor y el duelo

En su primer show, Dua Lipa sorprendió al público con un cover de "Tu falta de querer", de Mon Laferte, una balada que ha trascendido como un himno del desamor y la vulnerabilidad femenina en la escena chilena y latinoamericana. La propia Mon Laferte reaccionó públicamente, mostrando cariño y aclarando malentendidos en redes sociales, lo que añade una capa de humanidad y cercanía a este homenaje.

En la segunda noche, la cantante británica eligió un camino distinto: ensayó y presentó "El Duelo", de La Ley, un clásico del rock chileno de mediados de los 90 que evoca una época y emociones distintas, más cargadas de melancolía y confrontación interna. Esta elección marcó un guiño a un público más adulto y a la historia musical de Chile, que no siempre encuentra espacio en la escena pop global.

Voces en tensión: ¿homenaje o apropiación?

Las reacciones no se hicieron esperar. Por un lado, muchos fans y críticos valoraron la iniciativa como un puente cultural que visibiliza la música chilena a nivel global. “Es un gesto de respeto y reconocimiento que invita a redescubrir nuestras raíces musicales”, señaló un académico de música popular en la Universidad de Chile.

Sin embargo, también hubo cuestionamientos sobre la profundidad y el contexto de estos homenajes. Algunos sectores culturales y sociales plantearon que, si bien es positivo que una estrella internacional interprete canciones locales, el fenómeno puede diluir las especificidades y los sentidos originales de esas obras, transformándolas en meros recursos estéticos para el espectáculo. “Es fundamental que estos actos vayan acompañados de un diálogo más amplio sobre la cultura y las historias detrás de las canciones”, argumentó una activista cultural de Ñuñoa.

Un fenómeno global con sabor local

La práctica de Dua Lipa no es exclusiva de Chile. En su gira, ha versionado temas emblemáticos de cada país visitado, desde "De Música Ligera" de Soda Stereo en Argentina hasta "Wind of Change" de Scorpions en Alemania. Esta estrategia ha sido interpretada como una forma de conectar con el público local y aportar un sentido de pertenencia y reconocimiento en cada territorio.

Sin embargo, el impacto de estas interpretaciones se inscribe en un contexto global de apropiación cultural y mercantilización de símbolos identitarios, que requiere una mirada crítica. En Chile, la elección de Mon Laferte y La Ley, artistas con trayectorias marcadas por historias de resistencia, desarraigo y transformación, abre preguntas sobre cómo se resignifican sus obras fuera de sus contextos originales.

Constataciones finales

Dua Lipa ha logrado, en dos noches en Santiago, poner en el centro del escenario la música chilena, con sus luces y sombras. Este gesto, aunque celebrado, no está exento de tensiones que reflejan las complejidades de la globalización cultural y la industria del entretenimiento. Más allá del brillo del show, quedan interrogantes sobre la autenticidad, el respeto y la profundidad con que se aborda la cultura local en el marco de giras internacionales.

Para el público chileno, estas noches fueron una oportunidad para celebrar su música y, simultáneamente, para cuestionar el lugar que ocupa en el mapa global. La historia de la música nacional, con sus relatos de amor, duelo y lucha, se proyectó hacia un público masivo, pero también hacia un debate necesario sobre identidad, memoria y apropiación.

El fenómeno Dua Lipa en Chile es, por tanto, un espejo donde se reflejan las paradojas del presente cultural: la globalización que acerca, pero también la necesidad de entender y respetar las raíces que cada canción lleva consigo.