La entrada masiva de ayuda a Gaza: ¿un alivio real o un respiro temporal?

La entrada masiva de ayuda a Gaza: ¿un alivio real o un respiro temporal?
Internacional
Medio Oriente
2025-11-13
Fuentes
www.bbc.com cambio21.cl cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl

- Alto al fuego frágil tras meses de conflicto.

- Ingreso récord de ayuda humanitaria desde Egipto.

- Visiones encontradas sobre la eficacia y futuro del acuerdo.

El 10 de octubre de 2025, la Franja de Gaza vivió un giro inesperado cuando se firmó un alto al fuego entre Israel y Hamás, poniendo fin a semanas de combates intensos que dejaron una crisis humanitaria en el enclave palestino. El acuerdo entró en vigor el viernes 10 de octubre, y desde entonces, se ha permitido la entrada de ayuda humanitaria a través de Egipto, principalmente por el cruce de Rafah, con un volumen sin precedentes de camiones cargados con alimentos, medicinas y combustible.

Según fuentes egipcias y la ONU, hasta 600 camiones diarios han cruzado hacia Gaza, marcando la mayor cantidad de asistencia desde el inicio del conflicto. La logística montada en Al Arish, ciudad próxima a la frontera, ha sido clave para almacenar y coordinar esta ayuda.

Sin embargo, esta apertura no ha estado exenta de tensiones y cuestionamientos. Desde el gobierno israelí, se ha insistido en que la entrada de ayuda está condicionada a estrictas inspecciones para evitar el contrabando de armas a Hamás, mientras que organizaciones humanitarias denuncian que la ayuda sigue siendo insuficiente para las necesidades de la población, que supera los dos millones de personas.

En Gaza, la recepción de esta ayuda ha sido recibida con un alivio palpable, aunque con cautela. “Es un respiro necesario, pero la reconstrucción y la vida digna aún están lejos”, comenta un activista local que prefiere mantener el anonimato. La población civil, atrapada entre la devastación y la espera, vive una realidad donde la ayuda es vital, pero no resuelve las causas profundas del conflicto.

Desde la perspectiva regional, Egipto ha jugado un rol central al facilitar el corredor humanitario, aunque también enfrenta críticas por su control estricto y limitaciones en el flujo de ayuda. En la arena internacional, el acuerdo ha sido visto como un paso diplomático significativo, pero muchos analistas advierten que la paz duradera requiere negociaciones más profundas y cambios estructurales.

Los sectores políticos israelíes muestran divisiones: mientras algunos apoyan la medida como una forma de aliviar la presión internacional, otros temen que la apertura fortalezca a Hamás y comprometa la seguridad nacional. En la comunidad palestina, voces disidentes critican que el alto al fuego no aborda las demandas de fondo, como el fin del bloqueo y el reconocimiento político.

Este episodio, en su complejidad y contradicciones, refleja la tragedia recurrente de Gaza: un ciclo donde la ayuda humanitaria aparece como única tabla de salvación, pero que no logra romper el círculo de violencia y sufrimiento.

En definitiva, la entrada masiva de ayuda desde Egipto, aunque representa una mejora tangible y necesaria para la población, no ha logrado aún transformar las condiciones que mantienen la crisis. La fragilidad del alto al fuego y las múltiples tensiones políticas y sociales en juego anuncian que el desafío para la región apenas comienza, con consecuencias que seguirán desplegándose en los próximos meses.

Las verdades que emergen son claras: la ayuda es imprescindible, pero insuficiente; el alto al fuego es un paso, no una solución; y la comunidad internacional enfrenta el dilema de cómo pasar de la emergencia a una paz sostenible en un territorio marcado por décadas de conflicto.