
En el escenario político chileno que se ha ido configurando en las últimas semanas, la ausencia de un liderazgo sólido y coherente en el centro político ha quedado al desnudo. La orfandad de la centroizquierda, que durante décadas fue pilar del sistema político, se ha transformado en un vacío que alimenta la incertidumbre y fragmentación electoral.
Genaro Arriagada, exministro y analista con larga trayectoria en la ex Concertación, ha sido una de las voces más críticas y lúcidas en este diagnóstico. En una entrevista reciente, Arriagada sostiene que el centro político chileno está en un estado de descomposición profunda, donde 'no hay ningún partido de centro estructurado', sino un 'pantano' donde nadie sabe qué representan realmente los sectores que no están en los extremos'.
El análisis de Arriagada pone en el centro la candidatura de Jeannette Jara, representante de una coalición de nueve partidos que incluyen a la centroizquierda. 'Le creo a Jeannette Jara, pero su entorno no me parece confiable', afirma, apuntando a la tensión interna con el Partido Comunista (PC) y la falta de claridad en las reformas que se proponen.
El PC, según este análisis, prioriza la obtención de escaños parlamentarios sobre una apuesta presidencial clara. Esta estrategia, conocida como la "marcha a través de las instituciones", ha generado fricciones que ponen en duda la cohesión de la candidatura.
Por otro lado, el Partido Socialista (PS) y la Democracia Cristiana (DC) aparecen debilitados, con el PS resignado a conservar fuerza parlamentaria y la DC en un proceso de pérdida de relevancia. La caída de la candidatura de Carolina Tohá se interpreta como un síntoma de la falta de voluntad para construir una alternativa ganadora en la izquierda.
Arriagada no exime a la derecha de esta crisis. 'La derecha es una de las grandes culpables de esta descomposición del sistema político', señala, destacando el fenómeno del transfuguismo y la incapacidad para unificar candidaturas presidenciales. Hasta hace ocho meses, la derecha tenía la Presidencia prácticamente asegurada; hoy, sus tres candidaturas compiten sin acuerdos.
En este contexto, el avance de la ultraderecha, representada en Chile principalmente por José Antonio Kast, se explica tanto por influencias globales como por la respuesta al desorden político. 'El desorden se transforma en una demanda por el partido del orden, que suele tener un tinte dictatorial', advierte.
No obstante, Arriagada descarta escenarios de gobiernos fascistas o comunistas, pero enfatiza que la ingobernabilidad será un desafío común para cualquier opción que resulte electa.
La fragmentación y la falta de propuestas claras han generado en la ciudadanía una sensación de desorientación y desencanto. La idea de votar por el "mal menor" o de buscar refugio en candidaturas que no representan el centro político auténtico refleja una crisis de representación.
'Votar por el mal menor como fórmula constante es negar la política', sentencia Arriagada, invitando a repensar el sistema más allá del ciclo electoral inmediato.
La crisis del centro político chileno no es un fenómeno aislado ni pasajero. Es el resultado de un sistema político fragmentado, con 24 partidos representados en el Congreso, que supera ampliamente el límite de gobernabilidad recomendado por la ciencia política. La ausencia de liderazgos claros y la prevalencia de estrategias partidarias cortoplacistas han minado la posibilidad de construir una alternativa sensata y representativa.
La derecha y la izquierda comparten la responsabilidad de esta descomposición, que se traduce en ingobernabilidad y en un escenario electoral incierto. La ciudadanía, por su parte, enfrenta el desafío de navegar entre opciones polarizadas y la ausencia de un centro político que articule una propuesta sólida.
Este diagnóstico invita a una reflexión profunda sobre el futuro del sistema político chileno y las condiciones necesarias para su reconstrucción, más allá de la urgencia electoral y las campañas inmediatas.
---
Fuentes: La Tercera (entrevista a Genaro Arriagada, 12 de octubre de 2025).