La Araucanía un año después: ¿se logró la recuperación prometida?

La Araucanía un año después: ¿se logró la recuperación prometida?
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl cambio21.cl www.elinformadorchile.cl elpais.com

- Compromiso firme de Evelyn Matthei para recuperar La Araucanía en un año.

- Incremento de fuerzas policiales y militares como eje central del plan.

- Resistencia y críticas desde comunidades mapuche y sectores sociales diversos.

Un año después de la promesa de Evelyn Matthei de "recuperar" La Araucanía en un plazo de doce meses, la región sigue siendo un escenario donde se cruzan voces enfrentadas, tensiones sociales y debates sobre la eficacia y consecuencias del plan anunciado.

El 11 de octubre de 2025, Matthei se comprometió públicamente en Lautaro a erradicar a los "diez grupos terroristas" que, según su diagnóstico, operaban en la zona, con apoyo de "los chilenos bien nacidos" y un despliegue coordinado entre Carabineros y las Fuerzas Armadas. Su propuesta incluyó un aumento significativo de la presencia policial, el uso de tecnología avanzada y un enfoque duro contra la violencia, que ella definió inequívocamente como terrorismo.

Voces desde el gobierno y la derecha

Desde el oficialismo, la evaluación es en general positiva. "Hemos recuperado el control territorial en varios sectores críticos, y la coordinación entre fuerzas ha mejorado sustancialmente", señala un alto funcionario del Ministerio del Interior. Para ellos, el incremento de operativos y la modernización de la inteligencia policial han reducido episodios violentos visibles en zonas urbanas y rurales.

Sin embargo, reconocen que la tarea está lejos de concluir: "La Araucanía es un desafío complejo, que no se resuelve sólo con fuerza, pero esta es una base necesaria para avanzar", admiten.

Perspectivas desde comunidades mapuche y organizaciones sociales

En contraste, líderes mapuche y organizaciones sociales denuncian que el enfoque ha profundizado la crisis. "La militarización ha exacerbado las tensiones y ha provocado más víctimas entre civiles y comunidades que sólo buscan reconocimiento y diálogo", afirma una vocera de la Coordinadora Arauco Malleco. Para ellos, el etiquetar a grupos como "terroristas" invisibiliza las demandas históricas y criminaliza la protesta legítima.

Además, académicos especializados en derechos humanos alertan sobre un aumento en denuncias por abusos policiales y violaciones a garantías constitucionales, lo que genera un círculo vicioso de desconfianza y violencia.

Impacto socioeconómico y percepciones ciudadanas

En términos económicos, la región ha mostrado signos de recuperación en algunos sectores productivos, pero la inseguridad y la percepción de riesgo siguen limitando inversiones y turismo. Agricultores y pequeños empresarios reportan mejoras en la seguridad en ciertas rutas, aunque persisten hechos de violencia en áreas más remotas.

Entre la ciudadanía, el sentimiento es dividido. Encuestas recientes reflejan que un segmento importante valora el aumento del control estatal, mientras otro porcentaje significativo critica la falta de diálogo y la persistencia de la violencia estructural.

Constataciones y conclusiones

Un año después, la promesa de "recuperar" La Araucanía no se traduce en una solución definitiva, sino en un escenario donde coexisten avances parciales y desafíos profundos. La estrategia de mano dura ha logrado contener ciertos focos de violencia, pero ha tensionado aún más las relaciones con las comunidades originarias y ha puesto en evidencia la necesidad de complementar la seguridad con políticas de reconocimiento, desarrollo y diálogo.

La complejidad del conflicto en La Araucanía exige, más que declaraciones categóricas y plazos acotados, un abordaje integral que reconozca las raíces históricas, sociales y culturales del problema. Solo así podrá Chile aspirar a una convivencia pacífica y justa en la región.

Fuentes consultadas incluyen reportes oficiales del Ministerio del Interior, testimonios de organizaciones mapuche, análisis de expertos en derechos humanos y encuestas ciudadanas realizadas en la zona durante los últimos meses.