Chile consolida su liderazgo en descarbonización y mercados de carbono en América Latina: ¿un modelo replicable o un desafío pendiente?

Chile consolida su liderazgo en descarbonización y mercados de carbono en América Latina: ¿un modelo replicable o un desafío pendiente?
Medioambiente
Cambio climático
2025-11-13
Fuentes
elpais.com www.latercera.com www.bbc.com es.wired.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com es.wired.com es.wired.com elpais.com www.bbc.com cooperativa.cl ellibero.cl

- Chile se posiciona como líder regional en políticas de descarbonización y mercados de carbono.

- El país avanza con acuerdos bilaterales inéditos y un enfoque público-privado robusto.

- A pesar del liderazgo, persisten desafíos para convertir la hoja de ruta en acción concreta.

Un liderazgo que ya no es promesa, sino realidad en construcción.

En octubre de 2025, Chile reafirmó su posición como pionero en América Latina en materia de descarbonización y desarrollo de mercados de carbono, evidenciado en la segunda edición del Carbon Forum Chile. Este evento no solo congregó a expertos, sino que funcionó como un termómetro del avance chileno en la materia, mostrando una política climática que ha madurado y que, con ella, abre oportunidades para atraer inversión, generar empleos verdes y transitar hacia una economía baja en carbono.

El país ha dejado atrás el rol de mero observador para convertirse en actor activo, con hitos como la firma del primer acuerdo bilateral regional bajo el Artículo 6.2 del Acuerdo de París. Este acuerdo, que vincula a Chile con Suiza mediante un proyecto piloto de recambio de calderas a carbón por biomasa en Ñuble, contempla inversiones por hasta 100 millones de dólares, beneficiando a ambas partes: Chile avanza en sus metas nacionales y Suiza contabiliza créditos de carbono para sus compromisos climáticos.

Perspectivas encontradas en el escenario político y social

Desde el sector público, Juan Pedro Searle, jefe de la Unidad de Desarrollo de Mercados de Carbono del Ministerio de Energía, destaca la necesidad de mirar hacia la región para replicar experiencias y conectar mercados. En paralelo, Cristián Mosella, director ejecutivo de Energylab, insiste en la urgencia de institucionalizar el diálogo público-privado con reglas claras para captar inversiones con agilidad.

“El llamado es a actuar ahora, porque quienes entren temprano al mercado del carbono ganarán en competitividad. Los que esperen, verán cómo la ventana de oportunidad se cierra”, advierte Mosella.

En contraste, voces críticas dentro de sectores empresariales y sociales advierten que el avance es aún insuficiente frente a la urgencia climática. La implementación de proyectos concretos sigue siendo lenta, y la acción climática muchas veces queda relegada ante prioridades económicas inmediatas.

El valor del financiamiento verde y la innovación financiera

Irina Reyes, gerenta de Transforma Cambio Climático de Corfo, señala que el financiamiento verde ha dejado de ser un ideal teórico para convertirse en una agenda de acción concreta. Las instituciones comienzan a alinear la gestión financiera con el riesgo climático, canalizando capital hacia proyectos de alto impacto.

Además, la valoración de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SDN) ha experimentado un giro cultural: de considerarse un gasto ambiental, ahora se reconocen como inversiones estratégicas, fundamentales para la restauración de ecosistemas y la gestión de cuencas.

Un modelo regional con desafíos globales

Agustina Cundari, asesora internacional de la International Emissions Trading Association (IETA), celebra el liderazgo chileno y subraya la importancia de superar la visión tradicional de países del sur como meros proveedores y del norte como compradores. El nuevo marco de cooperación internacional apunta a acuerdos basados en asistencia e intercambio, lo que podría transformar la dinámica regional.

Sin embargo, la complejidad del desafío climático requiere más que acuerdos y buenas intenciones. María Teresa Ruiz-Tagle, directora de CLG-Chile y académica de la Universidad de Chile, enfatiza que la acción climática debe dejar de verse como un costo y asumirse como una oportunidad para crecimiento, inversión verde y empleos de calidad.

“Si Chile no aprovecha esta oportunidad, lo harán otros países de la región”, advierte Ruiz-Tagle, recordando que la competencia internacional por atraer inversiones verdes es cada vez más intensa.

Conclusiones y desafíos a futuro

La trayectoria chilena en descarbonización y mercados de carbono se perfila como un referente regional, gracias a la colaboración entre Estado, empresas y academia, y al alineamiento con estándares internacionales. Sin embargo, la historia que se está escribiendo aún está en curso y su desenlace dependerá de la capacidad de transformar la hoja de ruta en acciones concretas y sostenidas.

El consenso entre expertos es claro: el tiempo para actuar es ahora, y la ventana de oportunidad para Chile no permanecerá abierta indefinidamente. El desafío es mayúsculo y la tensión entre promesas, intereses y realidades económicas seguirá siendo el escenario donde se definirá si Chile logra consolidar su liderazgo o si otros actores regionales tomarán la delantera.

En definitiva, la tragedia o el triunfo de esta historia climática están por escribirse, y el país está en el centro del coliseo, bajo la mirada expectante de la región y del mundo.