Maratón de Santiago 2025: El pulso entre tradición y renovación en la carrera más esperada del país

Maratón de Santiago 2025: El pulso entre tradición y renovación en la carrera más esperada del país
Deportes
Fútbol nacional
2025-11-13
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.prensa-latina.cu cambio21.cl www.eldinamo.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Fecha confirmada y récord de inscripciones anticipadas

- Debate sobre la sustentabilidad y la inclusión femenina

- Cambios logísticos y expectativas post-pandemia

El domingo 18 de mayo de 2025, Santiago volverá a vestirse de fiesta deportiva para recibir la Maratón de Santiago, la carrera que desde 1990 se ha consolidado como el evento atlético más multitudinario y emblemático del país. La organización confirmó la fecha hace más de un año y, desde octubre de 2024, abrió un proceso de inscripciones que rompió récords de anticipación, con miles de corredores inscritos en las distancias clásicas de 10K, 21K y 42K.

Pero esta edición no es solo una carrera más. Se ha convertido en un escenario donde se cruzan tensiones, expectativas y transformaciones que reflejan parte de las discusiones sociales y culturales que atraviesan a Chile.

Tradición y renovación: una maratón que se reinventa

La Maratón de Santiago mantiene su punto de partida y llegada frente al Palacio de La Moneda, un símbolo que conecta la historia política del país con la energía popular que congrega el deporte. Sin embargo, la organización ha puesto especial énfasis en incorporar una mirada de sustentabilidad ambiental, anunciando que por segundo año consecutivo el evento será carbono neutral, con proyectos de compensación y reforestación para mitigar su impacto.

Este compromiso ha generado reacciones encontradas. Mientras sectores ecologistas saludan la iniciativa como un paso necesario en un país que enfrenta crisis climáticas, algunos críticos cuestionan la efectividad real de estas medidas, señalando que el transporte masivo y la logística asociada al evento siguen dejando una huella difícil de compensar.

Voces diversas: entre la euforia y la crítica

Desde el mundo deportivo, la maratón es celebrada como un espacio de superación personal y comunidad. Francisca Aguirre, directora ejecutiva del evento, destaca que “en los 10K seremos mayoría mujeres, un reflejo del empoderamiento femenino que está transformando el deporte en Chile”. Este dato no es menor: la participación femenina ha crecido exponencialmente en la última década, desafiando estereotipos y promoviendo una cultura de inclusión.

Sin embargo, no todos ven con buenos ojos el auge de la masividad. Algunos corredores experimentados y entrenadores advierten que la masificación puede diluir la calidad competitiva y generar riesgos en seguridad y organización. Otros ciudadanos, no vinculados al deporte, critican los cortes de tránsito y el impacto que la carrera genera en la movilidad urbana, especialmente en comunas periféricas.

Contexto post-pandemia y desafíos logísticos

La Maratón de Santiago 2025 llega en un momento de recuperación y adaptación tras la pandemia de COVID-19, que en 2020 y 2021 obligó a suspender o modificar eventos masivos. Este paréntesis forzado dejó aprendizajes en materia de protocolos sanitarios, gestión de multitudes y uso de tecnologías digitales para inscripciones y seguimiento.

La Expo Running, que se realizará nuevamente en la Estación Mapocho, promete ser un punto de encuentro con actividades, exposiciones y entrega de kits para los corredores, ampliando la experiencia más allá de la competencia.

El aumento en la capacidad y la sofisticación de la organización también ha impulsado debates sobre la democratización del acceso. Los precios de inscripción, que van desde $28.000 para los 10K hasta valores superiores para las distancias mayores, han sido cuestionados por sectores que piden mayor subsidio o gratuidad para participantes de menores recursos.

Conclusiones: una carrera que refleja a Chile

La Maratón de Santiago 2025 no es solo una prueba atlética, sino un microcosmos donde se enfrentan y dialogan múltiples fuerzas sociales: el impulso por la inclusión y el empoderamiento femenino, la urgencia por la sustentabilidad ambiental, la tensión entre tradición y modernidad, y la complejidad de gestionar un evento masivo en una ciudad en constante cambio.

Las verdades que emergen son claras: la maratón es un espacio de transformación personal y colectiva, pero también un desafío logístico y político que exige diálogo y compromiso de todos los actores. En definitiva, esta carrera es un espejo donde Chile se ve corriendo hacia su futuro, con todos sus aciertos y contradicciones.

---

Fuentes: La Tercera, El Dínamo, declaraciones oficiales de la organización de la Maratón de Santiago, entrevistas a expertos en deporte y medio ambiente, y testimonios de participantes.