China defiende legalidad de sus buques pesqueros en aguas chilenas: Un conflicto que expone tensiones entre soberanía y cooperación internacional

China defiende legalidad de sus buques pesqueros en aguas chilenas: Un conflicto que expone tensiones entre soberanía y cooperación internacional
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-13
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl elpais.com elpais.com cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com

- Más de 100 barcos chinos operando frente a las costas norteñas.

- Pescadores artesanales en pie de guerra por la presión sobre la jibia.

- Gobierno chileno y embajada china enfrentados en discursos sobre legalidad y fiscalización.

Un mar en disputa: la presencia de la flota china en el norte de Chile ha dejado en evidencia una compleja trama de intereses contrapuestos que no se resuelve con simples declaraciones oficiales. Desde septiembre de 2025, más de 100 embarcaciones con bandera china han operado frente a las costas de Arica e Iquique, generando alarma entre pescadores artesanales, quienes denuncian una depredación acelerada del recurso de la jibia, base económica y cultural de sus comunidades.

Las protestas en Valparaíso y otras ciudades costeras han sido el escenario visible de un conflicto que se extiende más allá del mar. La tensión no solo es local: involucra la soberanía nacional, la cooperación internacional y la interpretación de tratados pesqueros vigentes.

Dos narrativas enfrentadas

Por un lado, la embajada china en Chile ha sostenido con firmeza que la recalada y operación de sus buques se ajustan a la legalidad internacional y a las normativas chilenas. "Las acusaciones de pesca ilegal carecen completamente de fundamento fáctico", aseguró en un comunicado oficial, enfatizando que la flota está sujeta a monitoreo constante y que China mantiene una política de tolerancia cero ante infracciones.

En paralelo, el gobierno chileno, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y la Armada, ha confirmado que las inspecciones embarcadas no han detectado irregularidades formales en las embarcaciones chinas que han solicitado recalada en puertos nacionales. Sin embargo, el debate público y político sigue abierto, con críticas desde sectores sociales y parlamentarios que cuestionan la efectividad de la fiscalización y la protección del ecosistema marino.

Voces desde el norte: la experiencia de los pescadores artesanales

Para los pescadores artesanales, la realidad es otra. "La jibia está desapareciendo, y con ella nuestro sustento y cultura", relata un dirigente de la Federación de Pescadores de Iquique. Denuncian que la flota industrial china, con tecnología avanzada y capacidad para faenar a gran escala, supera ampliamente la capacidad de monitoreo estatal y pone en riesgo la sustentabilidad del recurso.

Este reclamo ha impulsado movilizaciones y ha tensionado la relación entre comunidades y autoridades, evidenciando una brecha entre normativa y realidad en terreno.

Contexto histórico y geopolítico

Este episodio no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia global donde la expansión de flotas pesqueras asiáticas en aguas lejanas genera conflictos con países ribereños. Chile, con una de las zonas económicas exclusivas más extensas del mundo, enfrenta el desafío de equilibrar la cooperación internacional —fundamental para la estabilidad regional— con la defensa de sus recursos y comunidades.

¿Qué se puede concluir?

A más de un mes del inicio de las tensiones, la fiscalización estatal no ha detectado infracciones formales. Pero la percepción ciudadana y las evidencias sobre el impacto ambiental y social plantean preguntas cruciales sobre la suficiencia de los mecanismos vigentes.

El caso revela una disonancia entre la letra de la ley y las realidades en el mar, invitando a repensar la gobernanza pesquera con una mirada que incluya a todos los actores, especialmente a los más vulnerables.

En definitiva, este conflicto es un espejo donde se reflejan tensiones de soberanía, desarrollo sostenible y justicia social, que Chile deberá enfrentar con diálogo, transparencia y voluntad política para evitar que la tragedia recaiga sobre quienes dependen del mar para vivir.