Alto al fuego en Gaza: ¿un cese definitivo o un respiro frágil?

Alto al fuego en Gaza: ¿un cese definitivo o un respiro frágil?
Internacional
Medio Oriente
2025-11-13
Fuentes
www.bbc.com cooperativa.cl cambio21.cl www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com elpais.com www.latercera.com cooperativa.cl elpais.com cooperativa.cl

- Repliegue militar parcial de Israel tras semanas de ofensiva.

- Liberación condicionada de rehenes y zonas aún peligrosas.

- Perspectivas divididas entre actores locales e internacionales sobre la estabilidad del acuerdo.

El pasado 10 de octubre de 2025, el ejército israelí confirmó el inicio de un alto al fuego en la Franja de Gaza, marcando el primer paso visible del plan de paz impulsado por el expresidente estadounidense Donald Trump. Tras semanas de una ofensiva que dejó al territorio palestino reducido a un 53% bajo control israelí, la retirada parcial de las tropas generó un complejo escenario de esperanza y desconfianza.

Desde entonces, decenas de gazatíes comenzaron a desplazarse hacia el norte, hacia la ciudad de Gaza, un movimiento que simboliza el anhelo de normalidad, aunque las advertencias militares sobre zonas "extremadamente peligrosas" persisten. La liberación de 48 rehenes israelíes, pactada en el acuerdo, se mantiene como una condición clave para la consolidación del alto al fuego.

En el terreno, la situación sigue siendo precaria. Mientras Israel mantiene presencia en puntos estratégicos del sur y advierte sobre la concentración de tropas en el norte del enclave, los habitantes enfrentan la incertidumbre de un territorio fragmentado y un futuro incierto.

"La circulación está permitida en ciertas vías, pero el norte sigue siendo altamente peligroso", señaló Avichay Adraee, vocero del ejército israelí, reflejando la tensión latente bajo la aparente calma.

Las reacciones internacionales no se hicieron esperar, con voces que oscilan entre el optimismo cauteloso y el escepticismo. Desde la perspectiva palestina, algunos sectores ven el acuerdo como un alivio temporal, mientras otros denuncian que la presencia militar israelí sigue imponiendo un control asfixiante.

En Chile, académicos y expertos en relaciones internacionales han analizado el impacto del alto al fuego, destacando que la resolución del conflicto en Gaza es un proceso que trasciende el repliegue militar y exige un compromiso político profundo. La comunidad internacional, incluida la ONU, ha llamado a mantener la vigilancia para evitar una recaída en la violencia.

Este episodio, lejos de cerrar un capítulo, abre interrogantes sobre la viabilidad de una paz duradera en Medio Oriente. La coexistencia de avances tácticos con persistentes riesgos estratégicos convierte a Gaza en un escenario donde la tragedia humana sigue siendo protagonista.

En conclusión, el alto al fuego en Gaza representa un respiro frágil que refleja tanto las limitaciones como las posibilidades de la diplomacia contemporánea. La historia enseña que sin un abordaje integral, que incluya justicia, reconstrucción y reconocimiento mutuo, cualquier acuerdo corre el riesgo de ser solo un interludio en un conflicto que continúa desgarrando a su gente.