
Johannes Kaiser, candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), cerró su campaña el 12 de noviembre en Providencia con un acto que congregó a miles y que no solo marcó un hito electoral, sino que desató un intenso debate sobre memoria, justicia y derechos humanos en Chile. En un discurso que comenzó con un minuto de silencio por los "mártires de Carabineros", Kaiser lanzó una propuesta que ha polarizado el escenario político: prometió indultar a carabineros condenados por "defender la democracia" y se comprometió a identificar y entregar los restos de detenidos desaparecidos, acusando a la izquierda de mantener esa herida abierta por conveniencia política.
Esta declaración, lejos de ser un guiño conciliador, ha profundizado las fracturas entre sectores. Desde la derecha tradicional, como Renovación Nacional, se ha marcado distancia con Kaiser, calificando su proyecto como radical y desconectado de consensos amplios. El presidente de bancada RN, Frank Sauerbaum, señaló que RN representa un "proyecto de centro derecha más amplio, diverso y tolerante", en contraste con la candidatura libertaria que, a su juicio, carece de disposición al diálogo. "Nosotros representamos dos proyectos políticos muy distintos", afirmó Sauerbaum.
Por otro lado, la izquierda y organizaciones de derechos humanos han rechazado con fuerza la propuesta de indultos, interpretándola como un intento de revictimizar a agentes del Estado vinculados a violaciones de derechos fundamentales durante y después del estallido social. "Indultar a quienes han sido condenados por abusos es una afrenta a la justicia y a las víctimas", sostienen desde la Coordinadora de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos. Además, la acusación de Kaiser contra sectores de la izquierda, a quienes responsabiliza de mantener "por conveniencia política" los restos sin entregar, ha sido calificada como una simplificación que ignora la complejidad del proceso de memoria y verdad en Chile.
La masividad del acto, con presencia de más de 10 mil personas según el comando del PNL, y su énfasis en símbolos como el himno nacional en su versión usada durante la dictadura, junto a la aparición de figuras polémicas como Claudio Crespo —ex carabinero acusado en casos emblemáticos de violencia policial—, ha reforzado la imagen de un movimiento que busca reescribir la narrativa de los últimos años desde una mirada libertaria y conservadora.
El cierre de campaña incluyó además una crítica directa al Partido Comunista, al que Kaiser acusó de mantener vínculos con el régimen venezolano y de ser enemigo de la democracia chilena. Este discurso, cargado de confrontación, ha generado preocupación en sectores democráticos que temen un aumento de la polarización y el debilitamiento de los consensos básicos sobre derechos humanos y Estado de derecho.
En el plano judicial, la promesa de modificar el sistema de nombramientos en el Poder Judicial y reformar el Ministerio Público añade una capa más a la discusión sobre la independencia y la institucionalidad, en un contexto donde la confianza ciudadana en estos organismos sigue siendo frágil.
Lo que está en juego es más que una elección presidencial. Es un choque de relatos sobre el pasado reciente de Chile, sobre quiénes son las víctimas y los victimarios, y cómo se construye la justicia en sociedades heridas. La propuesta de indultos y la reinterpretación de los derechos humanos como una "herramienta política" no solo confrontan a la izquierda y a las organizaciones de memoria, sino que también dividen a la derecha y ponen en jaque la estabilidad democrática.
Como concluye el análisis de expertos en memoria histórica y derecho constitucional, "la reconciliación nacional exige verdad, justicia y reparación, y no puede sustentarse en la impunidad ni en la manipulación política de las heridas sociales".
Este episodio, madurado varios días después del cierre de campaña, revela una tensión profunda que trasciende la coyuntura electoral y que exige a la ciudadanía un debate informado y crítico sobre el pasado, el presente y el futuro de Chile.
Fuentes: Cooperativa.cl, La Tercera, declaraciones oficiales del Partido Nacional Libertario, análisis de organizaciones de derechos humanos y expertos en memoria histórica.